Ir al contenido principal

Cuadernos de introducción 18 de marzo 2009




Hoy fueron seleccionados algunos estudiantes para la revisión del "cuaderno de introducción". La evaluación del cuaderno no estará informada por criterios estéticos, tampoco se ocupará de revisar si los resumenes son precisos o completos según algún parámetro de completud o precisión. El propósito de la evaluación será verificar el proceso de lectura constante de la cátedra de introducción, y si los estudiantes identifican las ideas clave de las lecturas y las tesis principales defendidas por los autores estudiados.

Igualmente, el cuaderno de introducción es personal. El estilo de cada estudiante no será objeto de evaluación. De tal forma que están en libertad de elegir la forma como se lleva el cuaderno. Ya sea si se elaboran resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, citas, reflexiones, etc. Su función es ser una herramienta más del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Los estudiantes que tengan un "buen" cuaderno, recibirán un estímulo de 0.5 sobre la nota del examen parcial del próximo 2 de abril. Aquellos que no entreguen el cuaderno, o tengan un "mal" cuaderno, tendrán una sanción de 0.5 sobre la nota del próximo examen parcial (si lo presentan) o de 0.3 en la nota del examen semestral en el caso de no presentar el examen parcial.

Los textos que deben estar referenciados en el cuaderno de introducción son los siguientes:

1. Kantorowick, La definicion del derecho

2. Carnelutti, ¿Cómo nace el derecho?

3. Foucault, la verdad y las formas jurídicas (conferencia IV)

4. Ross, El concepto de validez del derecho y el conflicto entre positivismo jurídico y derecho natural

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con...

Preguntas Examen Parcial

*Aqui las preguntas del examen parcial. Son 38 preguntas en total, las tres últimas referidas a la Sentencia C - 029 de 2009. A estudiar bastante.... UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, 2 ABRIL 2009 Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía CONCEPTO DE DERECHO 1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos. 2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”? 3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es: “Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la ...

LINEA DE INVESTIGACIÓN REFORMAS CONSTITUCIONALES Y PODER CONSTITUYENTE EN EL CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROYECTO DE INVESTIGACION MAESTRÍAS EN DERECHO 1. Nombre proyecto de investigación. Reformas constitucionales y poder constituyente en el constitucionalismo transformador 2. Introducción proyecto de investigación. El constitucionalismo transformador ha sido definido como una forma de poder incentivar o promover cambios sociales a través del constitucionalismo en países con altos índices de desigualdad o fragmentación. Esta transformación se puede dar a través de la labor judicial, legislativa o de gobierno. En esta idea de cambio se pueden utilizar los mecanismos de la reforma constitucional o la instauración de una nueva constitución   en aras de que a través de la instauración normativa se facilite la transformación o el cambio. El proyecto de investigación tiene como finalidad analizar los presupuestos básicos del constitucionalismo transformador y verificar de qué manera en Colombia y otros países - especialmente en Lati...