Ir al contenido principal

CUESTIONARIO EXAMEN SEMESTRAL

Tal y como acordamos, queda a su disposición el cuestionario para el examen semestral. Consta de dos partes: la primera, de 35 preguntas, cuestionario que es prácticamente idéntico al que se publicó aquí mismo para el examen parcial; la segunda, de 40 preguntas, que retoman los temas trabajados en la cátedra, en los talleres, y en las lecturas sugeridas para el cuaderno de resúmenes.
Las respuestas a las preguntas están TODAS en las lecturas que oportunamente suministramos y en los temas que vimos o mencionamos en la cátedra.
Cualquier inquietud sobre el contenido del cuestionario por favor siéntanse en total libertad de expresarla por este medio.
La dinámica de la evaluación será la misma empleada para el examen parcial. Los estudiantes serán evaluados con 2 preguntas, una de cada parte del cuestionario, esto con el propósito de abarcar toda la materia vista hasta el momento.
Mucha concentración, mucha disciplina y mucho estudio.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO
CURSO PRIMERO B
SEMESTRAL, JUNIO 2009

Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía


I PARTE


CONCEPTO DE DERECHO

1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos.

2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”?

3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es:

“Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la solidez y la armonía de las relaciones sociales. Dictados que surgen espontánea o deliberadamente de la vida en común y cuya vigencia está garantizada por el poder coercitivo del Estado. El derecho no es un fin en si mismo, sino un medio emanado de la sociedad para mantener el equilibrio y proveer a la realización de un ideal de justicia.”

¿Cuáles son las posibles virtudes y los posibles defectos de esta definición? ¿Qué críticas (positivas o negativas) podrían hacerse a esta definición según Kantorowicz, Foucault, Kelsen y Bobbio?

4. ¿En qué consisten las definiciones del derecho en sus versiones derecho objetivo y derecho subjetivo? Explicarlas con un par de ejemplos. ¿Cuál es la utilidad de esta distinción?

5. Ernesto Laclau describe el carácter científico del derecho según distintas épocas y culturas. Según este autor ¿qué elementos caracterizan el pretendido carácter científico del derecho: a) en la época del derecho romano clásico; b) en la época del iusnaturalismo racionalista de los siglos XVII y XVIII; y c) en la época del romanticismo alemán del siglo XIX?

6. ¿Qué es la teoría pura del derecho? ¿Quiénes son sus principales exponentes? ¿Cuál es su objeto y cuál su método? Explicarlos

7. ¿Cuáles son los principales postulados de la teoría pura del derecho? (Pureza, rechazo de la falacia naturalista, objetividad) Explicarlos

8. ¿Cuáles son las principales herramientas conceptuales de la teoría pura del derecho? (norma jurídica, imputación, proposición jurídica, construcción escalonada, norma fundamental) Explicarlas

9. ¿Qué es el derecho positivo? ¿Qué es el derecho natural?

10. ¿Qué es el iuspositivimo? ¿Cuál es su diferencia con el derecho positivo? ¿Qué es el iusnaturalismo? ¿Cuál es su diferencia con el derecho natural?


FUNCIONES DEL DERECHO


11. ¿En qué consiste el análisis funcional del derecho? ¿Cuál es su importancia?

12. ¿Cuáles son las funciones “primarias” o “clásicas” del derecho? (Positiva, negativa) Explicarlas. Indicar ejemplos.

13. ¿En qué consiste la función distributiva del derecho? ¿En qué consiste la función promocional del derecho? Indicar ejemplos.

14. ¿Cuáles son las principales dificultades que debe enfrentar el análisis funcional del derecho? Explicarlas.

15. ¿En qué consiste la tesis enunciada por Foucault de la llamada “sociedad disciplinaria” o “sociedad del control”? ¿Qué es el panóptico? ¿Cuál es la utilidad de este concepto para la fundamentación de la tesis de la sociedad disciplinaria?

16. ¿Cuál es el origen de la pena de prisión según Foucault? ¿La pena de prisión tiene un origen en las teorías penales de los siglos XVIII y XIX?

17. ¿Cuál es la importancia del factor “poder” para explicar el surgimiento de las instituciones de control? Explicar con ejemplos de los casos inglés y francés trabajados por Foucault.

18. ¿Cuál es la función del derecho penal después de la segunda mitad del siglo XIX en Europa?
A. Según los planteamientos de Bobbio (El análisis funcional del derecho: Tendencias y problemas)
B. Según los planteamientos de Foucault (La verdad y las formas jurídicas)
C. Según su criterio.


ORIGEN DEL DERECHO

19. ¿Cómo se puede explicar el origen del derecho desde distintas perspectivas? (política, económica, histórica, sociológica, religiosa)

20. ¿Cómo se crea el derecho según Michel Foucault? ¿Por qué es importante una reflexión sobre las formas de poder y las formas de saber al momento de explicar la creación del derecho?

21. ¿Cómo se crea el derecho según Hans Kelsen? ¿Por qué es importante la llamada “norma fundamental” al momento de explicar cómo se crea el derecho?

22. Indique las diferencias entre las teorías acerca del origen del derecho de los autores Hans Kelsen y Michel Foucault.

23. ¿Según Francesco Carnelutti, cuál es la importancia de las siguientes instituciones jurídicas: delito, propiedad, contrato, ley y juicio, para explicar el nacimiento del derecho?

24. ¿Según Francesco Carnelutti, cuál es la utilidad de hacer explícitas las relaciones entre moral y derecho, y economía y derecho, para responder a la pregunta acerca del nacimiento del derecho?


ELEMENTOS DEL DERECHO. JUSTICIA, VALIDEZ, EFICACIA.


25. ¿Por qué se afirma que el fenómeno jurídico puede ser estudiado o “valorado” desde las tres perspectivas de la justicia, la validez y la eficacia? ¿Cuál es la utilidad de emplear estas tres perspectivas?

26. ¿Cuándo una norma es justa? ¿Es posible llegar al conocimiento acerca de la justicia de una norma? ¿En qué consiste el problema de la “certeza” en relación con la justicia como criterio para el estudio o la valoración de las normas jurídicas?

27. ¿Cuál es el significado de la expresión lege ferendae? ¿Cuál es el significado de la expresión lege lata? ¿Cuál es la utilidad de estas dos expresiones?

28. ¿Cuándo una norma es válida? ¿Cuál es la importancia de los conceptos “competencia” y “procedimiento” en la determinación de la validez de una norma jurídica?

29. ¿Una norma derogada es una norma válida? ¿Por qué? Explique los términos “derogación expresa” y “derogación tácita”. ¿Quién puede derogar una norma jurídica?

30. ¿Cuándo una norma es eficaz? ¿En qué consiste la eficacia espontánea? ¿En qué consiste la eficacia provocada? ¿Por qué se dice que la eficacia de una norma está afectada por un fenómeno de “vaguedad por gradientes”?

31. El artículo 32 de la ley 30 de 1986 (por la cual se adopta el estatuto nacional de estupefacientes) establece lo siguiente:

“Artículo 32. El que sin permiso de autoridad competente cultive, conserve o financie plantaciones de marihuana, o cualquier otra planta de las que pueda producirse cocaína, morfina, heroína o cualquier otra droga que produzca dependencia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y en multa de diez (10) a cuatrocientos (400) salarios mínimos mensuales.”

Empleando las tres perspectivas para valorar el fenómeno jurídico, explique usted si las normas del referido artículo son justas, válidas y eficaces, en el contexto jurídico colombiano.

32. El artículo 51 de la ley 30 de 1986 (por la cual se adopta el estatuto nacional de estupefacientes) establece lo siguiente:

“Artículo 51. El que lleve consigo, conserve para su propio uso o consuma cocaína, marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia, en cantidad considerada como dosis de uso personal, conforme a lo dispuesto en esta Ley, incurrirá en las siguientes sanciones:
a.) Por primera vez, en arresto hasta por treinta (30) días y multa en cuantía de medio (1/2) salario mínimo mensual.
b.) Por la segunda vez, en arresto de un (1) mes a un (1) año y multa en cuantía de medio (1/2) a un (1) salario mínimo mensual, siempre que el nuevo hecho se realice dentro de los doce (12) meses siguientes a la comisión del primero.

Este artículo fue demandado por un ciudadano en ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad. El demandante estimó que el mismo era incompatible con varias disposiciones de la Constitución de 1991, entre ellas, la del artículo 5 (primacía de los derechos inalienables de la persona”, artículo 28 (principio general de libertad), artículo 49 (acceso a los servicios de salud). La Corte Constitucional, en virtud de la competencia que le confiere el artículo 241 de la Constitución y después de agotar el procedimiento del juicio de inconstitucionalidad, establecido en el Decreto 2067 de 1991, resolvió que el referido artículo era INEXEQUIBLE. Para la Corte, el mismo es incompatible con disposiciones constitucionales, en especial con la contenida en el artículo 16 (libre desarrollo de la personalidad). Esta decisión se tomó en la sentencia C-221 de 1994.

Empleando las tres perspectivas para valorar el fenómeno jurídico, explique usted si las normas del artículo 51 de la ley 30 de 1986 son justas, válidas y eficaces, en el contexto jurídico colombiano.

33. La palabra validez es polisémica (tiene diferentes referentes semánticos) y se emplea en la teoría del derecho y en la filosofía del derecho para referirse a fenómenos distintos. ¿Cuáles son esos sentidos, o usos de la expresión “validez”? ¿Por qué es importante distinguir esos diferentes significados o usos de la expresión validez? (Ver C.S. Nino, o Alf Ross)

34. ¿Cuáles son las funciones que cumple la llamada “norma básica” o “norma fundamental” en la teoría pura del derecho defendida por Hans Kelsen? ¿Qué preguntas de la teoría del derecho permite responder? ¿Cuál es la relación entre “norma básica” y “validez” en el contexto de la teoría pura del derecho?

35. ¿Cómo se fundamenta la obligación de obedecer al derecho? ¿Según el iusnaturalismo? ¿Según el iuspositivismo? ¿Cuáles son las razones esbozadas por Alf Ross para afirmar que Hans Kelsen es un “cuasipositivista” y no un positivista?


II PARTE



ELEMENTOS DEL DERECHO. JUSTICIA, VALIDEZ, EFICACIA.


1. ¿Por qué se afirma que el de la Justicia es un tema complejo para la teoría y para la filosofía del derecho?

2. ¿En qué consisten y cuáles son los llamados los valores jurídicos? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué diferencia existe entre un juicio de hecho y un juicio de valor? Explicar con ejemplos. ¿Cuál es la utilidad de esta diferencia?

3. Explicar en qué consisten los llamados “tres niveles de estudio de la moral” (ética descriptiva, ética prescriptiva y metaética) Ilustrar con ejemplos.

4. ¿En qué consisten las llamadas “justicia del acto”, “justicia de la norma” y “justicia del agente”? Ilustrar con ejemplos.

5. Explicar las diferentes formas de aproximarse al concepto de igualdad: a) igualdad conmutativa e igualdad distributiva; b) igualdad de trato e igualdad de características, c) igualdad en el proceso e igualdad en el resultado.

6. Según Perelman (1964), desde un punto de vista formal, la justicia consiste en “tratar igual a los seres pertenecientes a la misma categoría”. Esta fórmula ha sido complementada con la inclusión de ciertos “criterios materiales” de justicia. ¿Cuáles son esos criterios? ¿Por qué se dice que los mismos son “criterios materiales”?

7. Explicar las tres acepciones de la palabra “libertad” (personal, social y natural) ¿En qué contextos se emplean estos “sentidos” de la palabra libertad?

8. Explicar las tres acepciones de la palabra “libertad” (material, política y negativa) ¿En qué contextos se emplean estos “sentidos” de la palabra libertad?

9. ¿En qué consiste el valor de la seguridad jurídica? ¿Por qué se afirma que la palabra seguridad jurídica es polisémica?

10. ¿Qué solución propone Atienza ante los posibles conflictos entre los valores seguridad jurídica, igualdad y libertad?

11. ¿Es posible afirmar que existe UNA sola concepción “ius naturalista” de la justicia? Justifique su respuesta ¿Cuáles son las tesis básicas, o las características comunes de las concepciones de justicia defendidas por diferentes autores catalogados como “iusnaturalistas?

12. ¿Cuáles han sido las críticas al concepto ius naturalista de la justicia? ¿A pesar de estas críticas, por qué aún hoy son recurrentes, y en algunos casos imperan, posturas naturalistas de la justicia?

13. ¿Cuáles son las tesis básicas de la concepción historicista de la justicia? ¿Qué papel juega en esta concepción de la justicia la llamada “dialéctica” y el llamado “materialismo”? Explicar.

14. ¿En qué consisten las críticas elevadas por Karl Marx al concepto de derechos humanos? ¿En qué época y en qué contexto se elevan estas críticas? ¿Están bien soportadas estas críticas? Justifique su respuesta.

15. ¿Por qué se afirma que “los derechos humanos son el código de justicia de nuestro tiempo”?

16. ¿En qué consisten las llamadas “fundamentación ética” y “fundamentación política” de los derechos fundamentales? ¿Cuál es la utilidad de estos dos tipos de fundamentación?

17. ¿Tienen los derechos humanos una “dimensión histórica”? ¿Qué relación existe entre derechos humanos y Estado moderno?

18. ¿En qué sentido Radbruch afirma que el relativismo es un “método de la ciencia o de la filosofía del derecho”? ¿Cuál es el contexto de esta tesis?

19. ¿Cuáles son las razones que llevan a Radbruch a afirmar que el relativismo “desemboca en” o “reclama”: el positivismo, el liberalismo, la división de poderes, el estado de derecho, la democracia y la tolerancia?

20. ¿En qué consiste la famosa fórmula de Radbruch? ¿Qué conflicto busca resolver? ¿Cuál es el papel que juegan la igualdad, y los derechos humanos al momento de justificar la aplicación de la fórmula de Radbruch? (Recordar los 4 casos enunciados en el ensayo “arbitrariedad legal derecho supra-legal”)



PRESUPUESTOS DE LA JURIDICIDAD.


21. ¿En qué consisten las expresiones: a) moral de deber y moral de aspiración; b) moral interna y moral externa del derecho? ¿Qué función cumplen en el contexto de las tesis defendidas por Lon Fuller acerca de la naturaleza del derecho?

22. ¿Cuáles son los presupuestos de la tesis según la cual la moral interna del derecho está conformada por los llamados 8 principios de la juridicidad? (la existencia de un pacto entre el Estado y los ciudadanos, el concepto de reciprocidad, la base racional, la caracterización de un orden jurídico, etc.) Explicar.

23. ¿En qué consiste el principio de generalidad? ¿Qué es una ley de caso único? ¿Qué relación existe entre generalidad y justicia? Indicar ejemplos de consagración del principio de generalidad en el ordenamiento jurídico colombiano. ¿Una reforma constitucional para permitir la reelección del actual presidente de la República respetaría el principio de generalidad? Justifique su respuesta.

24. ¿En qué consiste el principio de publicidad? ¿Qué permite la publicidad de las normas jurídicas? ¿Qué relación existe entre el principio de publicidad y la regla según el cual la ignorancia de la ley no es excusa válida para abstenerse de cumplirla (artículo 9 del código civil)? Indicar ejemplos de consagración del principio de publicidad en el ordenamiento jurídico colombiano.


25. ¿En qué consiste el principio de prospectividad o no retroactividad? ¿Existen algunos casos en donde esté justificada la retroactividad de la ley? ¿El cambio de un precedente judicial para la solución de un caso concreto implica desconocimiento del principio de no retroactividad del derecho? Indicar ejemplos de consagración del principio de no retroactividad en el ordenamiento jurídico colombiano.

26. ¿En qué consiste el principio de claridad? ¿Por qué se afirma que el empleo de términos como “buena fe”, “derechos humanos”, “debida diligencia” o “buenas costumbres”, a pesar de su indeterminación, no desconocen el principio de claridad? Indicar ejemplos de consagración del principio de claridad en el ordenamiento jurídico colombiano.

27. ¿En qué consiste el principio de coherencia? ¿Por qué se afirma que no es posible la existencia de una relación de contradicción entre dos normas jurídicas, y en cambio se habla de que si es posible que exista entre ellas una relación de incompatibilidad? Indicar ejemplos de consagración del principio de coherencia en el ordenamiento jurídico colombiano.

28. ¿En qué consiste el principio de posibilidad? ¿Cómo se traduce el brocárdico “ad impossibilia nemo tenetur”? ¿Cuál es la justificación de este principio?

Explicar el contenido del artículo 1518 del código civil, a partir del principio de posibilidad.

Artículo 1518. No solo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
(…)
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

29. ¿En qué consiste el principio de estabilidad? ¿Cuál es la justificación de este principio? Enunciar los elementos de la doctrina constitucional de la “confianza legítima”. ¿Qué relación existe entre el principio de estabilidad y la doctrina constitucional de la “confianza legítima”?

30. ¿En qué consiste el principio de congruencia? ¿Cuáles son las razones de Fuller para afirmar que este es el “más complicado de los objetivos que integran la moral interna del derecho”? ¿Qué mecanismos han diseñado los ordenamientos jurídicos para satisfacer el ideal regulativo del principio de congruencia? (órganos de cierre, criterios unificados de interpretación, sanciones a las conductas desviadas)

31. ¿Cuáles son las principales críticas que le han sido formuladas a la tesis de Fuller sobre la entidad y las funciones de los 8 principios de la juridicidad? (Lyons, Hart, Dworkin)

32. ¿Tienen los 8 principios de la juridicidad un contenido moral? Justifique su respuesta.


DIFERENCIACIÓN ENTRE EL DERECHO Y OTROS ÓRDENES SEMEJANTES.

33. ¿Qué características comunes tienen las reglas, que permiten hablar de estas como una “gran familia”? Explicar estas características.

34. Explicar por qué se afirma que las reglas jurídicas: a) son imperativo-atributivas, b) son coercibles, c) tienen una sanción determinada, d) tienen la función de regular conductas revestidas de una especial relevancia social, e) son heterónomas, f) su marco institucional presupone la existencia del Estado y de la Comunidad Internacional, y g) son marco de interpretación de la conducta humana tanto en su aspecto exterior (objetivo) como en su aspecto interior (subjetivo).

35. En la sentencia C-221 de 1994 la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de los artículos de la ley 30 de 1986 que penalizaban el consumo de la llamada “dosis personal” de sustancias psicoactivas. En la consideración 6.2.1., titulada “El derecho como una forma de regulación de la conducta interferida. ¿Existen deberes para consigo mismo? La Corte emplea el marco conceptual propio de las distinciones entre las reglas morales y las reglas jurídicas.

¿Cómo es el manejo de dicho marco conceptual en el caso mencionado? ¿Por qué afirma la Corte que existen límites “ontológicos” a la función del legislador? ¿Qué significa que el derecho regula la conducta interferida? ¿Cómo se desarrolla este argumento en las consideraciones de la Corte?

36. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los usos sociales. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los usos sociales. Explicar con ejemplos.

37. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas morales. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas de morales. Explicar con ejemplos.

38. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los juegos. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los juegos. Explicar con ejemplos.

39. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas técnicas. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas técnicas. Explicar con ejemplos.

40. ¿Cuál es el régimen de las reglas técnicas en Colombia? ¿Las reglas técnicas son coercibles? ¿Qué relación existe entre reglas técnicas y reglas jurídicas? ¿Cuál es la importancia de las reglas técnicas? Indicar algunos ejemplos de reglas técnicas reconocidas en el caso del ordenamiento jurídico colombiano




Comentarios

  1. ME GUSTARIA APRENDER DE UNA FOMA MAS PRACTICA Y ENTENDIBLE YA QUE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL Y TENGO QUE ESTUDIAR EN LIBROS Y SE ME COMPLICA YA QUE ME CONFUNDO.TALVES UN CUESTIONARIO SERIA LO MEJOR DE TODOS LOS TEMAS DE DERECHO AHORA NECESITO INTRODUCCION AL DERECHO

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con

Declaración de Pore, 18 de diciembre de 1818

Fotos en las Ruinas de Pore , Casanare , enero de 2009. Hoy estuve viendo al Doctor Carlos Restrepo Piedrahita en su casa. Estaba risueño y tranquilo y echo un par de chistes referentes a los chocolates que le llevé. Me dijo más o menos que tenía que ir más seguido, para así que le llevará más chocolates. De vuelta a mi casa, empecé a hojear el libro ¨El Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta ¨, Bogotá, Externado, 1996, 2 ed., que publicó el Doctor Restrepo explicando los antecedentes de la Constitución trinacional de Cúcuta , la de la Gran Colombia de 1821. Uno de los documentos que se se encuentran referenciados en el libro, es la Declaración de Pore del 18 de diciembre de 1818. En esta época se encontraba Colombia , Venezuela y Ecuador en plena guerra en contra de los españoles y en la famosa reconquista del ¨Pacificador¨ Morillo. Los patriotas habían decidido huir a los Llanos y desde allí fortalecer la lucha. Francisco de Paula Santander redacta la