Ir al contenido principal

Cuestionario Examen Final

El cuestionario del examen final del curso de Introducción al Derecho se compone de tres partes (indicadas en color azul): la primera que corresponde a la segunda parte del primer semestre, y las dos restantes, que corresponden a los temas vistos en el segundo semestre. El cuestionario está compuesto de los cuestionarios que fueron entregados oportunamente y que están también publicados en este Blog y de uno nuevo, que corresponde a la segunda parte del segundo semestre.

En total comprenden 6 de los 10 temas de los que se compone el programa del curso.

Las preguntas fueron extraídas de las lecturas indicadas y trabajadas en clase (que por cierto, se indican en color rojo), así como de los contenidos vistos y trabajados en clase.

En total son 90 preguntas de distinto tipo y orientación.


No sobra recordar que el cuestionario es simplemente una GUIA para la evaluación del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes. No se pretende con el cuestionario limitar la evaluación a la respuesta de las preguntas. Los criterios de evaluación pasan por una valoración del manejo del tema, la forma de presentar la respuesta, el manejo del lenguaje técnico, la capacidad de análisis, y las habilidades que el estudiante demuestre para emplear los conceptos en situaciones particulares. Memorización, capacidad de análisis y habilidades en la aplicación de los conceptos son pues algunas de las competencias que serán tenidas en cuenta al momento de la evaluación.

Sin más, a continuación el texto del cuestionario:




Cuestionario

Examen Final (noviembre 2009)

Introducción al Derecho Primero B

I SEMESTRE, II PARTE

3. Elementos del derecho. Justicia, validez, eficacia.

Lectura: Los valores jurídicos, Manuel Atienza. Introducción al Derecho.

1. ¿Por qué se afirma que el de la Justicia es un tema complejo para la teoría y para la filosofía del derecho?

2. ¿En qué consisten y cuáles son los llamados los valores jurídicos? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué diferencia existe entre un juicio de hecho y un juicio de valor? Explicar con ejemplos. ¿Cuál es la utilidad de esta diferencia?

3. Explicar en qué consisten los llamados “tres niveles de estudio de la moral” (ética descriptiva, ética prescriptiva y metaética) Ilustrar con ejemplos.

4. ¿En qué consisten las llamadas “justicia del acto”, “justicia de la norma” y “justicia del agente”? Ilustrar con ejemplos.

5. Explicar las diferentes formas de aproximarse al concepto de igualdad: a) igualdad conmutativa e igualdad distributiva; b) igualdad de trato e igualdad de características, c) igualdad en el proceso e igualdad en el resultado.

6. Según Perelman (1964), desde un punto de vista formal, la justicia consiste en “tratar igual a los seres pertenecientes a la misma categoría”. Esta fórmula ha sido complementada con la inclusión de ciertos “criterios materiales” de justicia. ¿Cuáles son esos criterios? ¿Por qué se dice que los mismos son “criterios materiales”?

7. Explicar las tres acepciones de la palabra “libertad” (personal, social y natural) ¿En qué contextos se emplean estos “sentidos” de la palabra libertad?

8. Explicar las tres acepciones de la palabra “libertad” (material, política y negativa) ¿En qué contextos se emplean estos “sentidos” de la palabra libertad?

9. ¿En qué consiste el valor de la seguridad jurídica? ¿Por qué se afirma que la palabra seguridad jurídica es polisémica?

10. ¿Qué solución propone Atienza ante los posibles conflictos entre los valores seguridad jurídica, igualdad y libertad?

11. ¿Es posible afirmar que existe UNA sola concepción “ius naturalista” de la justicia? Justifique su respuesta ¿Cuáles son las tesis básicas, o las características comunes de las concepciones de justicia defendidas por diferentes autores catalogados como “iusnaturalistas?

12. ¿Cuáles han sido las críticas al concepto ius naturalista de la justicia? ¿A pesar de estas críticas, por qué aún hoy son recurrentes, y en algunos casos imperan, posturas naturalistas de la justicia?

13. ¿Cuáles son las tesis básicas de la concepción historicista de la justicia? ¿Qué papel juega en esta concepción de la justicia la llamada “dialéctica” y el llamado “materialismo”? Explicar.

14. ¿En qué consisten las críticas elevadas por Karl Marx al concepto de derechos humanos? ¿En qué época y en qué contexto se elevan estas críticas? ¿Están bien soportadas estas críticas? Justifique su respuesta.

15. ¿Por qué se afirma que “los derechos humanos son el código de justicia de nuestro tiempo”?

16. ¿En qué consisten las llamadas “fundamentación ética” y “fundamentación política” de los derechos fundamentales? ¿Cuál es la utilidad de estos dos tipos de fundamentación?

17. ¿Tienen los derechos humanos una “dimensión histórica”? ¿Qué relación existe entre derechos humanos y Estado moderno?

Lectura: Relativismo y derecho, Gustav Radbruch.

18. ¿En qué sentido Radbruch afirma que el relativismo es un “método de la ciencia o de la filosofía del derecho”? ¿Cuál es el contexto de esta tesis?

19. ¿Cuáles son las razones que llevan a Radbruch a afirmar que el relativismo “desemboca en” o “reclama”: el positivismo, el liberalismo, la división de poderes, el estado de derecho, la democracia y la tolerancia?

20. ¿En qué consiste la famosa fórmula de Radbruch? ¿Qué conflicto busca resolver? ¿Cuál es el papel que juegan la igualdad, y los derechos humanos al momento de justificar la aplicación de la fórmula de Radbruch? (Recordar los 4 casos enunciados en el ensayo “arbitrariedad legal derecho supra-legal”)

4. Presupuestos de la juridicidad.

Lectura: Las dos morales y La moral que hace posible el derecho, Lon Fuller. La moral del derecho.

21. ¿En qué consisten las expresiones: a) moral de deber y moral de aspiración; b) moral interna y moral externa del derecho? ¿Qué función cumplen en el contexto de las tesis defendidas por Lon Fuller acerca de la naturaleza del derecho?

22. ¿Cuáles son los presupuestos de la tesis según la cual la moral interna del derecho está conformada por los llamados 8 principios de la juridicidad? (la existencia de un pacto entre el Estado y los ciudadanos, el concepto de reciprocidad, la base racional, la caracterización de un orden jurídico, etc.) Explicar.

23. ¿En qué consiste el principio de generalidad? ¿Qué es una ley de caso único? ¿Qué relación existe entre generalidad y justicia? Indicar ejemplos de consagración del principio de generalidad en el ordenamiento jurídico colombiano. ¿Una reforma constitucional para permitir la reelección del actual presidente de la República respetaría el principio de generalidad? Justifique su respuesta.

24. ¿En qué consiste el principio de publicidad? ¿Qué permite la publicidad de las normas jurídicas? ¿Qué relación existe entre el principio de publicidad y la regla según el cual la ignorancia de la ley no es excusa válida para abstenerse de cumplirla (artículo 9 del código civil)? Indicar ejemplos de consagración del principio de publicidad en el ordenamiento jurídico colombiano.

25. ¿En qué consiste el principio de prospectividad o no retroactividad? ¿Existen algunos casos en donde esté justificada la retroactividad de la ley? ¿El cambio de un precedente judicial para la solución de un caso concreto implica desconocimiento del principio de no retroactividad del derecho? Indicar ejemplos de consagración del principio de no retroactividad en el ordenamiento jurídico colombiano.

26. ¿En qué consiste el principio de claridad? ¿Por qué se afirma que el empleo de términos como “buena fe”, “derechos humanos”, “debida diligencia” o “buenas costumbres”, a pesar de su indeterminación, no desconocen el principio de claridad? Indicar ejemplos de consagración del principio de claridad en el ordenamiento jurídico colombiano.

27. ¿En qué consiste el principio de coherencia? ¿Por qué se afirma que no es posible la existencia de una relación de contradicción entre dos normas jurídicas, y en cambio se habla de que si es posible que exista entre ellas una relación de incompatibilidad? Indicar ejemplos de consagración del principio de coherencia en el ordenamiento jurídico colombiano.

28. ¿En qué consiste el principio de posibilidad? ¿Cómo se traduce el brocárdico “ad impossibilia nemo tenetur”? ¿Cuál es la justificación de este principio?

Explicar el contenido del artículo 1518 del código civil, a partir del principio de posibilidad.

Artículo 1518. No solo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.

(…)

Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

29. ¿En qué consiste el principio de estabilidad? ¿Cuál es la justificación de este principio? Enunciar los elementos de la doctrina constitucional de la “confianza legítima”. ¿Qué relación existe entre el principio de estabilidad y la doctrina constitucional de la “confianza legítima”?

30. ¿En qué consiste el principio de congruencia? ¿Cuáles son las razones de Fuller para afirmar que este es el “más complicado de los objetivos que integran la moral interna del derecho”? ¿Qué mecanismos han diseñado los ordenamientos jurídicos para satisfacer el ideal regulativo del principio de congruencia? (órganos de cierre, criterios unificados de interpretación, sanciones a las conductas desviadas)

Lectura: Una defensa de la moral interna del Derecho, Federico Arcos

31. ¿Cuáles son las principales críticas que le han sido formuladas a la tesis de Fuller sobre la entidad y las funciones de los 8 principios de la juridicidad? (Lyons, Hart, Dworkin)

32. ¿Tienen los 8 principios de la juridicidad un contenido moral? Justifique su respuesta.

5. Diferenciación entre el derecho y otros órdenes semejantes.

33. ¿Qué características comunes tienen las reglas, que permiten hablar de estas como una “gran familia”? Explicar estas características.

34. Explicar por qué se afirma que las reglas jurídicas: a) son imperativo-atributivas, b) son coercibles, c) tienen una sanción determinada, d) tienen la función de regular conductas revestidas de una especial relevancia social, e) son heterónomas, f) su marco institucional presupone la existencia del Estado y de la Comunidad Internacional, y g) son marco de interpretación de la conducta humana tanto en su aspecto exterior (objetivo) como en su aspecto interior (subjetivo).

35. En la sentencia C-221 de 1994 la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de los artículos de la ley 30 de 1986 que penalizaban el consumo de la llamada “dosis personal” de sustancias psicoactivas. En la consideración 6.2.1., titulada “El derecho como una forma de regulación de la conducta interferida. ¿Existen deberes para consigo mismo? La Corte emplea el marco conceptual propio de las distinciones entre las reglas morales y las reglas jurídicas.

¿Cómo es el manejo de dicho marco conceptual en el caso mencionado? ¿Por qué afirma la Corte que existen límites “ontológicos” a la función del legislador? ¿Qué significa que el derecho regula la conducta interferida? ¿Cómo se desarrolla este argumento en las consideraciones de la Corte?

36. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los usos sociales. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los usos sociales. Explicar con ejemplos.

37. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas morales. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas de morales. Explicar con ejemplos.

38. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los juegos. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas de los juegos. Explicar con ejemplos.

Lectura: Normas técnicas y derecho en Colombia, Héctor Santaella

39. Qué diferencias existen entre las reglas jurídicas y las reglas técnicas. Explicar con ejemplos. Qué similitudes existen entre las reglas jurídicas y las reglas técnicas. Explicar con ejemplos.

40. ¿Cuál es el régimen de las reglas técnicas en Colombia? ¿Las reglas técnicas son coercibles? ¿Qué relación existe entre reglas técnicas y reglas jurídicas? ¿Cuál es la importancia de las reglas técnicas? Indicar algunos ejemplos de reglas técnicas reconocidas en el caso del ordenamiento jurídico colombiano

II SEMESTRE, I PARTE

6. Teoría general de la norma jurídica.

1. A partir de los textos trabajados durante el semestre y sus reflexiones sobre el tema, formule y explique un concepto personal de norma jurídica.

Lectura: Norma una noción controvertida. Riccardo Guastini.

2. ¿Por qué es importante estudiar las relaciones entre el lenguaje y el concepto de norma jurídica?

3. ¿Explique los conceptos de Semántica, Pragmática y Sintáctica? Indique cuál es la importancia de estos conceptos para una buena comprensión de un concepto de norma jurídica.

4. ¿Qué implicaciones tiene el hecho de reconocer que las normas se expresan en lenguajes naturales?

5. ¿En qué consiste la tesis de Guastini según la cual la noción de norma jurídica es una noción controvertida?

6. ¿A qué se refiere Guastini con la clasificación del concepto de norma en tres grados (norma en sentido estricto, norma en sentido amplio, norma en sentido amplísimo)? ¿Cuál es la utilidad de esta clasificación? Indique un ejemplo de cada uno.

7. ¿En qué consiste la distinción entre disposición y norma? ¿Cuál es el fundamento de esta distinción? Indique dos ejemplos en los cuales se pueda advertir esta distinción.

Lectura: Definiciones y normas. Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin.

8. Indique y explique las diferencias que existen entre las definiciones empleadas en el lenguaje de las fuentes del derecho (Constitución, Ley, Acto Administrativo, Jurisprudencia) y las definiciones de los diccionarios de la lengua castellana (Diccionario de la Real Academia de la lengua).

9. Explique la siguiente tesis de Alchourrón y Bulygin:

“De acuerdo con la ideología dominante los jueces deben limitarse a la aplicación de las normas dictadas por el legislador, sin modificarlas. Sin embargo, los jueces muchas veces modifican las normas, sobre todo cuando su aplicación llevaría a resultados manifiestamente injustos o indeseables, por ejemplo, por haber cambiado las circunstancias económicas, políticas o sociales. Pero lo hacen en forma encubierta, tratando de ocultar este hecho, diciendo que se trata tan sólo de otra interpretación de la misma norma.”

10. ¿Una definición contenida en una fuente del derecho, por ejemplo, la contenida en el primer inciso del artículo 42 de la Constitución Política, podría ser considerada como una norma jurídica? Explique su respuesta.

(La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.)

11. ¿Qué función cumplen las definiciones contenidas en las fuentes del derecho?

12. ¿Las definiciones contenidas en las fuentes del derecho pueden ser verdaderas o falsas? Justifique su respuesta.

Lectura: Formalismo y escepticismo ante las reglas (Cap VII). Herbert Hart.

13. ¿Por qué se afirma que el lenguaje del derecho emplea términos clasificatorios generales? ¿Existe alguna relación entre el empleo de estos términos y la idea de que las normas regulan la conducta de una forma general y abstracta?

14. Explique la siguiente tesis de Hart:

“…En todos los campos de experiencia, no sólo en el de las reglas, hay un límite, inherente en la naturaleza del lenguaje, a la orientación que el lenguaje puede proporcionar…” (página 157) “…la falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que pagar por el uso de términos clasificatorios generales.” (página 159)

15. Según las tesis de Hart acerca de las relaciones entre lenguaje y derecho: ¿Es posible regular de manera precisa las conductas de los seres humanos? ¿De ser posible, sería esto deseable? Justifique su respuesta.

16. Según Hart ¿Qué es un precedente judicial? ¿Qué relación existe entre la llamada textura abierta del lenguaje del derecho y el concepto de precedente? ¿Qué razones existen para reconocerle fuerza vinculante y carácter normativo a los precedentes?

Lectura: Diversidad de normas jurídicas (cap III). Herbert Hart.

17. ¿Según Hart, en qué consiste la clasificación de las normas, en normas primarias y secundarias? ¿Cuál es el criterio básico que soporta esta clasificación?

18. Respecto de las normas secundarias, ¿por qué se afirma que la “nulidad” no es una sanción? ¿Por qué se afirma que estas normas no son fragmentos de norma?

19. Las normas secundarias se clasifican en normas de cambio, normas de adjudicación y normas de reconocimiento. ¿Qué conductas regulan estas normas? Indique al menos un ejemplo de cada una.

Lectura: Las prescripciones (Fragmento) tomado de Acción y norma en GH Von Wright, por Daniel González Lagier

20. ¿Qué es la lógica deóntica? ¿Para qué sirve?

21. Explicar los siguientes tres elementos de las prescripciones, según G H Von Wright: Carácter, Contenido y Autoridad. Indicar ejemplos.

22. Explicar los siguientes tres elementos de las prescripciones, según G H Von Wright: Condición de Aplicación, Sujeto normativo (o destinatario) y Ocasión. Indicar ejemplos.

23. Explique el siguiente enunciado:

“Aquella conducta que no está expresamente prohibida, está por ello permitida.”

a. Desde el punto de vista de la lógica deóntica.

b. Desde el punto de vista de su inclusión como una regla de un ordenamiento jurídico. Cómo sucede en el caso colombiano: artículo 6 (Los particulares solo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes) artículo 16 (Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico) y artículo 29 inc 2 (Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa…)

Lectura: El modelo de las reglas. Ronald Dworkin.

24. ¿Qué caracteriza el concepto de derecho positivista criticado por R Dworkin en su artículo “The model of rules” ?

25. ¿Los principios, las directrices políticas y los otros estándares jurídicos son normas jurídicas? Justifique su respuesta.

26. Defina los siguientes conceptos, según R Dworkin:

a. principio,

b. directriz política.

¿Cuál es la utilidad de estos conceptos?

27. ¿Por qué se dice que las reglas regulan la conducta de una forma concluyente, y que los principios regulan la conducta de una forma no concluyente o (prima facie)? Indicar dos ejemplos.

28. En caso de incompatibilidad entre principios ¿Cómo se resuelven estos conflictos? ¿Qué razones hay para afirmar que la forma de resolver los conflictos entre principios se resuelven de manera diferente al de los conflictos entre reglas?

29. Qué posibles argumentos podrían presentarse en contra de las siguientes tesis (del positivismo): a. Los principios no son jurídicamente vinculantes como las reglas, b. Los principios no pueden determinar un resultado particular, como las reglas, c. Los principios no pueden contar como derecho como las reglas, porque su peso y su autoridad son controvertidos.

30. ¿Cuál es el concepto de derecho que subyace en el artículo de R. Dworkin “The model of rules”?

II SEMESTRE, II PARTE

6. Teoría general de la norma jurídica.

Lectura: Los principios en el derecho positivo. Riccardo Guastini, Distinguiendo.

1. ¿En qué consiste la tesis de R. Guastini de la heterogeneidad de los principios en el derecho positivo? ¿Cómo llega Guastini a construir esta tesis? ¿Cuál es la utilidad de esta tesis? Indicar ejemplos.

2. ¿Qué funciones cumplen los principios en el razonamiento jurídico? Indicar ejemplos.

3. ¿Qué diferencias existen entre los “principios constitucionales” y los “principios supremos”? ¿Cuál es la utilidad de esta distinción? ¿Qué relaciones existen entre los “principios supremos” y los “principios generales del derecho”?

4. ¿Cómo se aplican los principios? ¿Qué métodos existen para resolver los conflictos entre principios?

5. Indicar y explicar las diferencias entre las concepciones de la expresión “principio” según los autores R. Guastini y R. Dworkin.

Lectura: Las normas regulativas: principios y reglas. Manuel Atienza y Juan Luis Manero, Las piezas del Derecho.

6. ¿Por qué es importante asumir la tesis de la heterogeneidad de los principios según Atienza y Manero?

7. Desde el punto de vista estructural, ¿qué diferencia existe entre los principios y las reglas? Indicar ejemplos.

8. Desde el punto de vista de sus funciones en el razonamiento práctico, ¿qué diferencia existe entre los principios y las reglas? Indicar ejemplos

9. Desde el punto de vista de su relación con el poder y los intereses, ¿qué diferencia existe entre los principios y las reglas? Indicar ejemplos

10. ¿En qué consiste la función legitimadora, explicativa y justificativa de los principios? Explicar. Indicar ejemplos.

7. Teoría general del sistema jurídico.

Lectura: El orden jurídico como sistema escalonado. Robert Walter, La estructura del orden jurídico.

11. Indicar y explicar los presupuestos de la doctrina del escalonamiento normativo según A. Merkl. (orden jurídico, forma-contenido, principios jerárquicos)

12. ¿En qué consiste la llamada “regla de producción” o “regla de construcción del sistema jurídico”? ¿Cuál es la utilidad de esta “regla”?

13. Explicar el principio jerárquico de la “fuerza derogatoria”.

14. Explicar el principio jerárquico de la “fuerza condicionante”.

15. ¿En qué consiste la distinción entre tipos ideales (de producción normativa, de fuentes del derecho) y tipos reales? ¿Cuál es la utilidad de esta distinción?

Lectura: El concepto de sistema normativo, Alchourrón y Bulygin, Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales.

16. Explique la siguiente tesis de Alchourrón y Buligyn

“Cuando una correlación deductiva es tal que el primer enunciado es un caso y el segundo enunciado es una solución, diremos que esta correlación deductiva es normativa. Si entre las correlaciones deductivas del conjunto de enunciados alfa hay, por lo menos, una correlación normativa, el conjunto alfa tendrá consecuencias normativas. Un sistema de enunciados que tiene consecuencias normativas se llamará sistema normativo.” (pag 93)

17. Indique y explique ¿cuáles son las ventajas de la definición de sistema normativo de Alchourrón y Bulygin? (respecto de los enunciados, del status ontológico de las normas, de la base del sistema)

18. Indique en qué consisten las propiedades formales de los sistemas normativos (completitud, coherencia, independencia). ¿Por qué se dice que son propiedades formales? ¿Qué relación tienen estas propiedades formales con el modelo dogmático del legislador racional?

Lectura: Los sistemas jurídicos como sistemas normativos, Jorge L. Rodríguez, Lógica de los sistemas jurídicos.

19. Explique la siguiente tesis de Jorge L. Rodríguez:

“Las normas formuladas conformarán la base axiomática de los sistemas jurídicos, a partir de la cual, mediante ciertas reglas de inferencia, se podrán extraer todas sus consecuencias lógicas.” (pág 45)

20. ¿En qué consiste el concepto de “enunciados de base”? ¿Cómo se determina el conjunto de enunciados de base de un sistema jurídico? ¿Cuál es la importancia de este concepto para la tesis de los sistemas jurídicos como sistemas deductivos?

Lectura: La plenitud del ordenamiento jurídico. Norberto Bobbio, Teoría general del Derecho.

21. ¿En qué consiste la llamada “plenitud” o “completitud” de un ordenamiento jurídico? ¿Qué críticas pueden hacerse a la pretensión de plenitud del ordenamiento jurídico? Explicar.

22. ¿En qué consiste la tesis de la norma general inclusiva como una manera de realizar la pretendida plenitud del ordenamiento jurídico? ¿En qué consiste la tesis de la norma general exclusiva como una manera de realizar la pretendida plenitud del ordenamiento jurídico?

23. Según N. Bobbio, ¿qué es una laguna jurídica? ¿qué tipos de lagunas jurídicas existen?

24. Según N. Bobbio ¿en qué consiste la hetero-integración? ¿En qué consiste la auto-integración? ¿Qué problema buscan resolver?

Lectura: Ideologías del siglo XVIII sobre la codificación y estructura de los códigos. Giovanni Tarello, Cultura jurídica y política del derecho.

25. ¿Cuál es el origen etimológico de la expresión “código”? ¿Cuál es el referente de la expresión “código”, como término jurídico especializado a finales del siglo XVIII, según G Tarello?

26. Explique la siguiente tesis de G Tarello:

“Estas estructuras organizativas complejas, los derechos codificados y los códigos, con sus nombre técnicos y con su “cultura”, están dotadas de un elemento ideológico, de una filosofía operativa que las idea, las promueve, las percibe, las reflexiona. Ahora bien, no obstante la indudable univocidad y concordancia de la estructura organizativa “de derecho codificado” una vez realizada, y no obstante su valor unívoco que la reflexión del siglo XIX ha dado al código, no es una ideología, sino que es una confluencia de diversos y discrepantes complejos ideológicos, que vemos presidir la gestación de los derechos codificados.”

27. ¿Qué ideologías confluyen para el surgimiento del “código” como término jurídico especializado en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX?

28. ¿Cómo se logra que los códigos sean un resumen del “derecho” bajo un esquema de claridad, brevedad y simplicidad? (Si existía: pluralidad de status, pluralidad de bienes protegidos por la represión, pluralidad de modos de usufructo, en el derecho medieval)

29. ¿Qué relación existe entre la noción “código” como un término jurídico especializado y el surgimiento del llamado “Estado Liberal”?

30. ¿Qué relación existe entre la noción “código” como un término jurídico especializado y la noción de “sistema jurídico”?

8. Conceptos Jurídicos Fundamentales

Lectura: Conceptos Jurídicos fundamentales, W. N. Hohfeld.

31. Explique (mediante ejemplos) la siguiente tesis de Hohfeld

“Desde un comienzo parece necesario destacar la importancia de distinguir entre las relaciones puramente jurídicas, por un lado, y los hechos físicos y psíquicos que las hacen surgir, por el otro” (pag 33)

32. ¿En qué consisten los llamados “hechos operativos, causales o constitutivos”, según W Hohfeld? ¿Por qué se afirma que a partir de la estimación teórica de los hechos operativos se permite una visión “dinámica” de las relaciones jurídicas fundamentales?

33. ¿Qué es una relación jurídica? ¿Qué tipos de relaciones jurídicas existen según W Hohfeld? ¿Cómo surge una relación jurídica?

34. ¿Qué problemas busca resolver W Hohfeld con su texto “Conceptos Jurídicos fundamentales”?

35. ¿Qué hipótesis de solución del problema del reduccionismo propone Hohfeld en su texto “Conceptos Jurídicos fundamentales”? ¿Qué método emplea Hohfeld para demostrar su hipótesis?

36. ¿Qué es un derecho subjetivo según Hohfeld? Indicar ejemplos.

37. ¿Qué es un privilegio o libertad según Hohfeld? Indicar ejemplos.

38. ¿Qué es una potestad según Hohfeld? Indicar ejemplos.

39. ¿Qué es una inmunidad según Hohfeld? Indicar ejemplos.

Pregunta final.

40. ¿Qué relaciones hay entre derecho y lenguaje? ¿Cuál es la importancia de tener presente estas relaciones? Justifique su respuesta a partir de cualquiera de los autores que trabajamos durante el curso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con

CUESTIONARIO EXAMEN SEMESTRAL

Tal y como acordamos, queda a su disposición el cuestionario para el examen semestral. Consta de dos partes: la primera, de 35 preguntas , cuestionario que es prácticamente idéntico al que se publicó aquí mismo para el examen parcial; la segunda, de 40 preguntas, que retoman los temas trabajados en la cátedra, en los talleres, y en las lecturas sugeridas para el cuaderno de resúmenes. Las respuestas a las preguntas están TODAS en las lecturas que oportunamente suministramos y en los temas que vimos o mencionamos en la cátedra. Cualquier inquietud sobre el contenido del cuestionario por favor siéntanse en total libertad de expresarla por este medio. La dinámica de la evaluación será la misma empleada para el examen parcial. Los estudiantes serán evaluados con 2 preguntas, una de cada parte del cuestionario, esto con el propósito de abarcar toda la materia vista hasta el momento. Mucha concentración, mucha disciplina y mucho estudio. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO IN

Declaración de Pore, 18 de diciembre de 1818

Fotos en las Ruinas de Pore , Casanare , enero de 2009. Hoy estuve viendo al Doctor Carlos Restrepo Piedrahita en su casa. Estaba risueño y tranquilo y echo un par de chistes referentes a los chocolates que le llevé. Me dijo más o menos que tenía que ir más seguido, para así que le llevará más chocolates. De vuelta a mi casa, empecé a hojear el libro ¨El Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta ¨, Bogotá, Externado, 1996, 2 ed., que publicó el Doctor Restrepo explicando los antecedentes de la Constitución trinacional de Cúcuta , la de la Gran Colombia de 1821. Uno de los documentos que se se encuentran referenciados en el libro, es la Declaración de Pore del 18 de diciembre de 1818. En esta época se encontraba Colombia , Venezuela y Ecuador en plena guerra en contra de los españoles y en la famosa reconquista del ¨Pacificador¨ Morillo. Los patriotas habían decidido huir a los Llanos y desde allí fortalecer la lucha. Francisco de Paula Santander redacta la