Ir al contenido principal

Esqueleto del programa nuevo de comunidades

TEMAS PARA EL PROGRAMA DE COMUNIDADES EN EL NUEVO FORMATO ELECTRÓNICO

Tal como lo decidimos en la reunión de la semana pasada, el programa de comunidades conservará buena parte de la estructura actual, pero integraremos los temas que se trataban en la parte de Corte Interamericana con el resto del programa.

La estructura general del programa podría ser la siguiente. Se oyen sugerencias y propuestas.


PRIMER AÑO – PRIMER SEMESTRE


1. Presentación del programa, presentación de metodología y Pautas básicas para elaboración de argumentos

2. Estado de Derecho y Estado social de derecho (con ejercicios prácticos)

3. Derechos fundamentales y corte constitucional. Presentación general de la jurisdicción constitucional y de las sentencias de tutela (no es clase de procesal, simplemente busca que los estudiantes sepan qué tipo de documentos leerán en la mayoría de clases)

4. Introducción a la interpretación de los derechos fundamentales y Análisis de casos sobre el concepto y evolución de los derechos fundamentales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional



PRIMER AÑO – SEGUNDO SEMESTRE


1. La dignidad humana y derecho a la vida

2. El libre desarrollo de la personalidad

3. Libertades sexuales y reproductivas

4. Libertad de expresión

5. Derecho a la igualdad


SEGUNDO AÑO – PRIMER SEMESTRE


1. Derechos de participación política (caso sobre el derecho a elegir)

2. Derechos políticos, diversidad cultural y pueblos indígenas

3. Derechos y deberes de los ciudadanos (caso nuevo sobre servicio militar obligatorio)

4. Partidos políticos

5. Participación en política de los extranjeros – migrantes.



SEGUNDO AÑO – SEGUNDO SEMESTRE


1. Derechos sociales (Concepto, evolución y estructura normativa)

2. Análisis de la protección judicial de los derechos sociales mediante el estudio del derecho a la vivienda

3. Principio de progresividad y el derecho a la salud

4. Pautas para la exigibilidad judicial de los derechos sociales y el derecho al trabajo

5. Derecho a la educación

Comentarios

  1. Lo único que haría falta es unas indicaciones del funcionamiento de la Comisión Interamericana y Corte... Fundamentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

    Que bueno doc que ya este posteando. Ya no hacen falta las clases

    Saludos,

    Gonzalo

    P.d Bueno enviar un e.mail con la información del blog para que la gente se vaya habituando y comente.

    ResponderEliminar
  2. Sería bueno algo sobre el derecho al agua, pues la jurisprudencia reciente de la Corte Constitucional ha empezado a hablar sobre minimo vital gratuito, acogiendo pautas de organismos internacionales.

    ResponderEliminar
  3. Apoyo lo del derecho humano al agua... Ya hay incluso doctrina nacional con el artículo de Suárez... se puede utilizar el último número de la Revista del Estado y los libros de Upegui y mio para la biblio. Dentro del derecho al agua potable indudablemente el de Aniza Garcia

    ResponderEliminar
  4. Federico Suárez como buen militante se opone a meterse a Google, por ser una multinacional, detestable. Por ende me manda este comentario para que lo publique a su nombre

    Gonzo:

    Sigo bloqueado para opinar en los blogs. No tengo ninguna cuenta que me permita opinar en el foro creado. Quisiera hacerlo con relación al programa de las comunidades y me veo frustado. Por eso solicito su ingente esfuerzo para poder transmitir mis ideas ante el selecto grupo de blogers.

    Al respecto, comparto las opiniones de ustedes con relación al derecho al agua. Veo que es importante que los distintos avances que se han dado con relación al ámbito de protección del derecho, tanto a nivel internacional como interno, sean explicados. Aunado a lo que Mariana y usted comentaron sobre el agua, también es bueno indicar que el Protocolo Facultaltativo del PIDESC concede facultades cuasijurisdiccionales al Comité, lo cual puede implicar mayores avances sobre el particular con respecto a los países que lo hayan ratificado.

    Además de ese punto, sugeriría que trabajaramos en la comunidad sobre los derechos colecticos y la acción popular, pues esta acción ha adquirido mayor importancia en nuestra cultura jurídica y resulta de interés para los nuevos estudiantes.

    Saludos,

    Federico
    PD: Estuvo un poco "croack" su felicitación a Sandra Moreli. Algo de control por favor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con...

Preguntas Examen Parcial

*Aqui las preguntas del examen parcial. Son 38 preguntas en total, las tres últimas referidas a la Sentencia C - 029 de 2009. A estudiar bastante.... UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, 2 ABRIL 2009 Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía CONCEPTO DE DERECHO 1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos. 2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”? 3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es: “Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la ...

LINEA DE INVESTIGACIÓN REFORMAS CONSTITUCIONALES Y PODER CONSTITUYENTE EN EL CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROYECTO DE INVESTIGACION MAESTRÍAS EN DERECHO 1. Nombre proyecto de investigación. Reformas constitucionales y poder constituyente en el constitucionalismo transformador 2. Introducción proyecto de investigación. El constitucionalismo transformador ha sido definido como una forma de poder incentivar o promover cambios sociales a través del constitucionalismo en países con altos índices de desigualdad o fragmentación. Esta transformación se puede dar a través de la labor judicial, legislativa o de gobierno. En esta idea de cambio se pueden utilizar los mecanismos de la reforma constitucional o la instauración de una nueva constitución   en aras de que a través de la instauración normativa se facilite la transformación o el cambio. El proyecto de investigación tiene como finalidad analizar los presupuestos básicos del constitucionalismo transformador y verificar de qué manera en Colombia y otros países - especialmente en Lati...