Abrimos junto con el profesor Upegui este blog para contarles las noticias sobre la clase de Introdución al derecho de primer año. Pueden comentar o hacer sus observaciones sobre los temas, lecturas, dudas etc. De hecho nos animaría mucho que lo hicieran.
Sobre el siguiente tema del programa 2.2. Cuándo y cómo se crea el derecho. Dejamos las siguientes tareas:
Tema 2.2 Cuándo y cómo nace el derecho
Para el lunes 2 de marzo:
1. ¿Averiguar cuál es el código escrito más antiguo de la humanidad, en dónde se produjo y que disponia sus regulaciones?
2. ¿Qué diferencias habría entre la posición de Hans Kelsen y Michel Foucault respecto a la creación del derecho?
3. ¿Cree usted que la sentencia C - 029 de 2009 que le otorga derechos a las parejas del mismo sexo es una forma de creación de derecho?
4. ¿Cómo cree usted que nace o se crea el derecho?
Lectura para el lunes:
- CORTES, Edgar, Fluidez y certeza del derecho ¿Hacia un sistema abierto de Fuentes?, en: AA.VV, El derecho en el contexto de la globalización (Ed. Gonzalo A. Ramírez Cleves) , Bogotá, Universidad Externado, 2009, pp. 159 - 187
*Lectura para el taller del miércoles 4 de marzo:
- CARNELUTTI, Francesco, ¿Cómo nace el derecho?, Bogotá, Temis, 2007
ASIGNAR EXPOSITOR (ES) el miércoles 25 de febrero
*Se dejará un cuestionario el lunes sobre este libro
Sobre el siguiente tema del programa 2.2. Cuándo y cómo se crea el derecho. Dejamos las siguientes tareas:
Tema 2.2 Cuándo y cómo nace el derecho
Para el lunes 2 de marzo:
1. ¿Averiguar cuál es el código escrito más antiguo de la humanidad, en dónde se produjo y que disponia sus regulaciones?
2. ¿Qué diferencias habría entre la posición de Hans Kelsen y Michel Foucault respecto a la creación del derecho?
3. ¿Cree usted que la sentencia C - 029 de 2009 que le otorga derechos a las parejas del mismo sexo es una forma de creación de derecho?
4. ¿Cómo cree usted que nace o se crea el derecho?
Lectura para el lunes:
- CORTES, Edgar, Fluidez y certeza del derecho ¿Hacia un sistema abierto de Fuentes?, en: AA.VV, El derecho en el contexto de la globalización (Ed. Gonzalo A. Ramírez Cleves) , Bogotá, Universidad Externado, 2009, pp. 159 - 187
*Lectura para el taller del miércoles 4 de marzo:
- CARNELUTTI, Francesco, ¿Cómo nace el derecho?, Bogotá, Temis, 2007
ASIGNAR EXPOSITOR (ES) el miércoles 25 de febrero
*Se dejará un cuestionario el lunes sobre este libro
Buenas Doctores:
ResponderEliminarMe parece excelente ésta idea del Blog ya que nos facilita el trabajo a realizar, y a las investigaciones, tengo una duda, respecto a la presentación del día Miércoles, las preguntas se darán mañana Lunes o el Miércoles las estableceremos?, gracias pro su tiempo y disculpe la molestia.
Cordialmente,
Javier Mariño Narváez
Hoy lunes por la tarde estableceré algunas preguntas.
ResponderEliminarGonzalo
Quisiera saber si a la lectura de: Cómo nace el derecho? se le debe realizar su respectivo resumen.
ResponderEliminarGracias,
Michelle Paz.
Si se debe hacer el resumen.. que pena que no les di las preguntas. En definitiva seria
ResponderEliminar1contestar a lo siguiente
1. aportes y criticas del libro de Carnelutti
2. ¿Cree usted que el autor contestó a la pregunta que titula su libro de ¨Cómo nace el derecho ¨?
Buenos días:
ResponderEliminarMe parece muy buena idea crear un blog que nos permita aportar opiniones y formular preguntas acerca de la cátedra.
En relación al texto del profesor Carnelutti y teniendo en cuenta que la exposición se extendió, no tuvimos tiempo de expresar nuestras observaciones, me gustaría valerme de este espacio para hacerlo.
Es importante resaltar que el primer acercamiento a la naturaleza del hombre lo hace desde el punto de vista económico partiendo del carácter inconforme del hombre frente a la escasez de recursos, lo que genera la guerra como consecuencia de la competencia por la obtención de dichos recursos, el autor asume una relación natural entre los bienes y el hombre (propiedad) de la que se desliga inevitablemente la guerra.
También afirma el Profesor Carnelutti que la moral atenúa la naturaleza egotista del hombre, dice que es necesario sustituir el egoísmo por el altruismo, es decir la moral como algo creado por el hombre y la economía como algo natural al hombre.
Dice que el delito es algo inmoral, según él la moral es el reinado del amor, ¿puede pensarse que en la naturaleza del hombre está el delito, ya que la guerra(propia del hombre) es opuesta al amor?
Finalmente en el capitulo x parte de la justicia como condición de la paz, definiendo justicia como conformidad con el universo y teniendo al derecho como medio para alcanzar la justicia...
Puede que el profesor Carnelutti responda según su punto de vista a la pregunta ¿cómo nace el derecho?, pero en el fondo plantea preguntas más complicadas por ejemplo si la justicia es la conformidad con el universo no podría ser un criterio válido como fin de una norma, porque no sería aplicable en la realidad(partiendo de la naturaleza inconforme del hombre). Entonces ¿cómo puede el derecho ser medio para un fin inalcanzable?
En relación a lo participado en clase estoy de acuerdo es un texto muy organizado claro y con sus temas bien delimitados...también tiene márgenes, letra arial 12, títulos en mayúscula y hasta un dibujito en la portada!
CAMILA BAUTISTA
Gracias Camila por el comentario... Otros textos interesantes sobre la creación del derecho en el post de arriba
ResponderEliminarOigan que bacano lo que hacen por nosotros y por la catedra. Gracias
ResponderEliminarTengo una duda. Durante las clases con el profesor gonzalo se seguirá haciendo lo anterior, respecto a los mapas conceptuales desarrollados en clase y las preguntas sugeridas para el examaen?
tambien quiero, porfavor, que se vallan colgando lo mas pronto posible, para su estudio.
de nuevo grcias. suerte...
Si hay que hacer el resumen las preguntas para el examen parcial se dejarán con antelación
ResponderEliminarHola, respecto al texto de Carnelutti:
ResponderEliminarÉl nos pone al derecho como fruto de una sociedad humana naturalmente económica, y que al no poder solucionar el problema de la guerra - producido por esta misma sociedad económica en torno a la propiedad- con la moral, formula el derecho como forma de hacer cumplir a través del poder coercitivo y exclusivo de aplicación (El Estado) a unos individuos esos fines que se quiere obtener, Carnelutti dice que se quiere obtener el fin de la guerra... o al menos su control desde su castigo desde la forma de delito. Finalmente hace algunas consideraciones respecto a la comunidad internacional en cuanto a que para un derecho internacional, se necesitaria un estado internacional, para mantener el monopolio de la fuerza.Y concluye diciendo que el fin del derecho es la justicia y que se alcanzará desde una moral aplicada por los "obreros del derecho". Una moral cristiana, y que para el existe una sola moral manifestada de distintas maneras...
Sabeindo esto es preciso hacer las siguientes criticas:
1)Pag 77, dice que un estado donde no es prohiba la guerra no estado, dentro de este. Ya ha aclarado antes que esta guerra interna dominada por el derecho pasa a ser delito, por ejemplo que un hombre mate a otro. Sin embargo, ¿Entonces, no son Estados aquellos donde se declara abiertamente persecusión a un sector propio del mismo estado? ¿Yugoslavia, contituida como un Estado de lo que podriamos llamar "varias naciones" actualmente desintegrada, entonces habria sido en vez de uno muchos Estados, dado que un sector atacaba a otro abiertamente dentro del mismo estado y segun los gobiernos se permitian ataques a los montenegrinos, albaneses, serbios, musulmanes en general, etc?
2) Pag 78, dice que la unica forma de obtener un estado mundial desde el acuerdo y no la dominacion, es la expansion del mensaje cristiano. Bueno, en esta argumentacion al otorgar al mensaje cristiano la unica cualidad para lograrlo, descarta todos los demas y al mismo tiempo los pone por debajo de este en cuanto a su imposibilidad. Es una autocontradiccion, una cosa dogmatica logra un fin de acuerdo estando en una posicion de unica capaz... Es análogo a cuando alguien dice que respeta todas las opiniones... menos las de quienes no las respetan. Obviamente es una autocontradiccion, dogmatica además.
3) En la misma página y la siguiente, nos dice luego que dice que si un soberano obra segun lo que s ele manda desde lo alto y reconociendo la superioridad de la "boveda del cielo", se conseguirán los ultimos confines del Estado y del Derecho.
Por favor! En caso de no creer en dios sería imposible. Si se cree en dios como diferenciar de un juicio moral humano y uno de inspiracion divina, y uno dado por dios. Lo unico que puede resultar de esto son mandatos tan dispares como morales existentes. Ahora bien seria curioso y mejor argumentativamente usar a las razones de Kant sobre la posible existencia de una moral unica general... que de cualquier manera es muy dificil de demostrar. Reconocer la superioridad de la bóveda del cielo, implica que todos reconocen un msimo dios, y es claro que aunque muchas culturas tienen dios o dioses sus concepciones son distintas pues al final vale la recepcion que tiene la persona del hecho metafisico, no el hecho metafisico en si (diferencia entre nomeno y fenomeno, aplicada a lo metafisico) exiten concepciones de dios castigador, dios ayudador, dios para cada pasion, dios panteísta que curiosamente tiene el bien y el mal dentro de sí por lo tanto no es ni lo uno ni lo otro en puro.
d) En la pag. 83 habla de la posibilidad de alcanzar la paz, lo cual es ilógico desde sus argumentos anteriores. Ya había dicho que la paz no existía sino treguas entreguerras, su propuesta es que la justicia dara la paz... La justicia es algo externo, no interno como si lo es el homo homini lupus de Hobbes, si el hombre es malo por naturaleza, egoista, es una condicion interna, que siempre yacera, se podrán hacer arreglos externos, sí, pero esa subsitencia es la que permite la posibilidad de una nueva guerra y la imposibilidad de la pasz, como no de la tregua. Además, si entendemos la paz cpomo estado permanente de tregua, a partir del cual no hay mas guerra, estamos entendiendo la justicia como permanente al ser causa condicionante de la paz; ¿Qué puede garantizarlo? Por otro lado si un ladrón roba y es catigado, decimos que hay justicia(no deja de ser una apreciacion moral), bueno el hecho de que robe implica que ya no hay paz, por lo tanto habria justicia sin paz y se rompe la relación causa efecto condicionante y obligatoria, y la paz se vuelve sólo una mera posibilidad más de la jsuticia, como podría serlo también de una guerra que extinga a todos menos uno...
4)Abajo dice que la paz extingue el deseo de mutacion. Mis argumentos son que la mutacion es escencia del hombre y del mundo como seres formados a partir de opuestos, lo unico que puede suceder a partir de esto es el fluir (Hegel, Nietzsche, Hesse).-- Personalmente digo yo, saliendo un poco de los argumentos, ¡qué aburrida sería una vida sin cambios!, seguiriamos teniendo defectos como nada por mejorar y nada por descubrir. Extinguir el deseo del alma de mutacion como nos dice Carnelutti es la expresión más deprimente que haya escuchado, ya ni siquiera viviríamos apenas y existiríamos, es el deseo de progreso o descenso o simplemente cambio lo que mueve el mundo--
e) Al final de la pag 84, la frase que comienza por "Una diferencia..." es una frase unicamente usada de modo conciente para pasar la discusion del plano de los argumentos históricos con la economía, al plano moral y que el lector continue con una lectura basada en los anteriores argumentos históricos cuando pasa a argumentos morales, con una fundamentación cristiana metafísica.
f)En la pag 85 con la metáfora de la semilla trata de decirnos que hay una sola moral que produce distintos derechos y costumbres por el contexto. Según esto sería una tarea más o menos sencilla hallar la moral al excluir las valoraciones dadas tiempo-espacio a esta. Sin embargo llevamos toda la hsitoria humana intentándolo y aún no se encuentra una moral única. Sin embargo con esa metáfora ya ha descartado a los escepticos de la moral única... y además ha dicho que las cosas que mueven a una persona y a los pueblos a actuar desde su interior son las mismas, pero el contexto hace que las cambien y surja el derecho y las costumbres... Bien entonces las cosas que movieron a Hitler a actuar y también mueven a un indígena colombiano o a un francés revolucionario fueron las mismas, siendo así la única moral existente sería la volunta de poder de Nietszche como único rasgo encontrado dentro de las cosas que meuven a unos y otros, y aún más la voluntad de poder es un ehcho que se manifiesta, no un hecho pensado y que se haya dicho a partir de hoy vamos a guiarnos asi como especie, y como naturaleza.
g)En la pag 86 con su razonamiento de las excepciones argumenta desde un hecho, la oveja, digámoslo así poco complejo. ¿Qué pasa si se cae una oveja y un caballo, a cuál saco, y si el caballo ayuda a mi comunidad pero quiero más a la oveja, o si vivo sólo y no quiero a ninguno, cómo sé que queire Dios?
Fuera de las anteriores críticas me parece que el Profesor Carnelutti, escribe de una manera amena que incluso aprovecha, en conjunción con sus constantes metáforas para transmitir su idea en cuanto expansion de la creencia cristiana como forma de solucionar las guerras, más allá de las meras palabras.
Su análisis histórico es muy bueno y sus propuestas no dejan de ser menos interesantes por ser cristianas, o no serlo, son tan válidas como cualquier otra. Y pensando en función del bienestar social, no importa de que extremo religioso, partidista, etc venga, lo importante es que colabore en mayor medida a este respetando unas cuestiones básicas como los Derecho Humanos, para el logro de estos fines con el menor número de pérdidas.
:D chevere la reconstruccion y las preguntas que plantea Camila. y el comentario final esta muy divertido :) jajaj.
Fabio Castro
Para complementar un poco lo dicho por mi compañera Camila, pienso que Carnelluti se vale de una muy buena redacción, es más, a mi me convenció a primera vista, pero observando lo sucedido en clase, acerca de las críticas que se hicieron, todo fué a favor, porque no se hizo una debida lectura del texto, más detallada para ver los asuntos que tal vez yo podría considerar confusos, por ejemplo:
ResponderEliminarEl fin del derecho es la Paz.
El hombre por naturaleza nunca está en paz.
A partir de la moral se desarrolla toda una tesis para transformar la conducta del hombre para crear paz.
Pero también se dice que el fin del derecho es cambiar la conducta del hombre, al igual que la moral,pero la naturaleza del hombre es de egoismo y siempre va a haber guerra...el fin es inalcanzable, entonces?
Y al fin ...a quien le atribuimos el fin, (cambiar la conducta del hombre) a la moral o al derecho?
Y por último, si ese fin no se ha visto, como considerar que eso (la paz) es lo que va a pasar y no otra cosa?
Siento que tal vez entendí mal el texto, porque mis compañeros en su mayoría no tuvieron ninguna objeción´, sin embargo, se me vienen a la cabeza muchas dudas similares a éstas...
Daniel Buriticá.
Quiero hacer una pegunta para que me ayuden porfavor porque no me quedo el tema claro....en la pregunta 5 de la descripcion del caracter cientifico del derecho de ERNESTO LACLAU que elementos caracterizan el caracter cientifco en la epoca del derecho romano, isunaturalismo racionalista de siglos XVII y XVIII y en la epoca del romancitismo aleman del siglo XIX?
ResponderEliminarATT: Julian Viatela
Julian, mire las fotocpias de Laclau que son corticas jejej.
ResponderEliminarPero bueno el hecho es q la tesis de Laclau mas o menos es que el derecho ha sido definido en toda la historia desde otras ciencias y no desde una ciencia del derecho mismo y plantea los momentos historicos para mostrar desde que otras ciencias:
en la epoca romana es la base en lo que se tomaba así desde Grecia principalmente por Socrates, Platon y Aristoteles con bases de la filosofía, dialéctica y lógica de Aristóteles; cuando pasa a los estoicos pasa a su aplicación en Roma e incluso el deseo que exitió de crear una legislación unificada romana desde la lógica de Arististóteles y la dialéctica por Servio Sulpicio y Quinto Mucio Suevolo. Socrates pasa de distinguir a definir, Platón plantea procesos similares a analisis y síntesis desde la dialéctica y Aristóteles pasa de la definición a la demostración y todos los procesos deductivos desde su lóigica reslatandose los silogismos.
En el siglo XVII se tiene un ideal científico de derecho desde el empirismo y el racionalismo plantéandose la experiencia y la matemática para el derecho esto por la necesidad de tener una seguridad de estar en lo cierto q se manifiesta en la epoca. Allí es importante Puffendorf y lso cuatro principios que propone.
El romanticismo alemán deja atras tanta necesidad obsesiva de racionalidad y certeza y llegan Hegel, Schelling, Goethe y bueno, el idealismo. Desde la sociología y los idealistas que consideran que el mundo es un organismo, no un mecanismo; se pasa al Derecho desde el historicismo con Savigny.
Y bueno al final concluye, tras ratificar la tesis, que el derecho a pesar de ser un hecho natural se comprende desde la norma, los valores y los hechos que forman la realidad jurídica. Lo que está explícito, dice, es la interpretación jurídica y por lo tanto el derecho real es el aplicado, en concreto. De acuerdo con eso dice que es desde el derecho aplicado en concreto donde se puede encontrar una verdadera ciencia jurídica, y debemos mirar hacía este derecho en concreto. Mas o menos eso :) Fabio Castro
Daneil,
ResponderEliminarsi esa es una contradiccion que yo también encontré... y bueno no comience que pensando que entendió mal el texto porq sale perdiendo con usted mismo, ... créase... si el texto tiene contradicciones no quiere decir que usted se equivocó, los autores también se equivocan tranquilo son personas como usted y como yo que si lso pone en medio del desierto y sin ropa y sin nada van a ser lo mismo que uste y también se van a morir, de la misma manera pueden equivocarse como usted o yo.
Respecto a la cosa que usted dice del fin... Bueno es que nadie a visto un fin, en el momento en que se cumple ya no esta en el futuro sino en el presente, ya no es fin sino camino-hecho- . Y saber si se va a cumplir o no, bueno es cuestión de creer como en adivinación o algo así, mientras aún no conocemos el futuro... lo que sí se puede hacer es encaminar todas nuestras acciones para conseguir esos fines deseados.
Personalmente pienso que si se toma la paz como algo eterno y los periodos temporales sin guerra como treguas, es decir los no eternos. La paz es imposible, de por sí una sociedad moral religiosa idéntica es imposible también. Bueno por lo menos si usted vuelve todo bueno en un espacio y lo vuelve eterno (tiempo) está eliminando su contraparte, lo malo, con esto también anula lo bueno y anula la existencia.
Por otro lado excluyendo el argumento anterior y suponiendo que todo el mundo siguiera una misma manera de actuar y entonces consiguieramos esa paz como algo eterno a través de la justicia como propone Carnelutti; partitíamos de que la justicia no es subjetiva entonces si para mí es justo quedarme con algo que robé porque no tengo conque comer y pienso que hay que equilibrar el mundo y al que robé piensa lo contrario entonces segun Carnelutti la decisión basada en el concepto de justicia de quien la tome implicaría que la de ambas partes fuera de la misma manera...
Y también podemos asegurar nuestro actos en el presente.. y eso... que nos permite asegurar que en el futuro lo harán igual para garantizar esa eternidad que hace la diferencia entre tregua y paz. El mundo es cambio, el cambio simplemente no puede acabar... ni los agujeros negros donde teóricamente se anula el tiempo anulan el cambio porque aún así sigue incluyendo más materia en ese "mundo sin tiempo".
Fabio Castro