Ir al contenido principal

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D

El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- la elaboración de la Constitución de 1991- y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales.

1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Constitución de 1991.

2. Valencia Villa plantea que ha existido un fetichismo jurídico a lo largo de la historia de Colombia que ha permitido pensar que la elaboración a granel de normas, permite modernizar y desarrollar el país. Esta visión plantea de forma errada una suerte de refundación permanente del país a través de nuevas normas, de nuevas políticas impuestas por nuevos nombres.

3.  Valencia Villa  explica como las reformas constitucionales y legales permitieron pacificar el institucionalismo colombiano- dos partidos repartiéndose el poder-, impidiéndo que fuerzas ajenas a los partidos participaran en el debate político, conduciéndo  a la configuración de grupos al margen de la ley y de excluído en la Colombia de los años 50 y 60 del siglo XX.

4. El autor pone de presente que uno de los reductos para confrontar el reformismo constitucional que justifica un presunto "desarrollo" es la acción pública de inconstitucionalidad que se convirtió al decir de Bickel y Ely en un mecanismo contramayoritario en favor del pueblo.

Un libro que nos lleva a pensar que solo a través de la construcción de modelos propios es posible pensar en la concepción de un Estado hecho a nuestras anchas, sin caer en la formulación de recetas, que han permitido concebir el mundo jurídico ropajes uniformes para sociedades disimiles. Un análisis, en fin, que permite entender la formación de nuestro república como un proyecto en el cual se buscó por parte de Bolívar "construir el Estado antes de la Nación y sin la nación y luego extraer la nación del Estado. Esto, a su vez, debía hacerse a través dl discurso normativo, de acuerdo al legado de Santander" p. 171

Una manera de entender nuestro reformismo constitucional que al decir de Valencia Villa:

" (...) puede ser visto en la Colombia de hoy- 1987- como una metodología válida para hacer el cambio social por medios civilizados. En la práctica, sin embargo, esta incansable apelación al cielo, al cielo de las constituciones, debe ser cuestionada y desaconcejada hasta tanto opere como una herramienta para simular la participación y el desarrollo y preservar en realidad un régimen minoritario que habla y escribe el mejor discurso legal de la tierra. Por ahora, el último refugio de la democracia es el guardián de la constitución, una institución no electiva y políticamente irresponsable que en cualquier caso ha contribuido más que ninguna otra autoridad a la crítica y limitación de los poderes discrecionales del legislativo y del ejecutivo" p. 167.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preguntas Examen Parcial

*Aqui las preguntas del examen parcial. Son 38 preguntas en total, las tres últimas referidas a la Sentencia C - 029 de 2009. A estudiar bastante.... UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, 2 ABRIL 2009 Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía CONCEPTO DE DERECHO 1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos. 2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”? 3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es: “Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la ...

Cuándo y cómo se crea el derecho

Abrimos junto con el profesor Upegui este blog para contarles las noticias sobre la clase de Introdución al derecho de primer año. Pueden comentar o hacer sus observaciones sobre los temas, lecturas, dudas etc. De hecho nos animaría mucho que lo hicieran. Sobre el siguiente tema del programa 2.2. Cuándo y cómo se crea el derecho. Dejamos las siguientes tareas: Tema 2.2 Cuándo y cómo nace el derecho Para el lunes 2 de marzo: 1. ¿Averiguar cuál es el código escrito más antiguo de la humanidad, en dónde se produjo y que disponia sus regulaciones? 2. ¿Qué diferencias habría entre la posición de Hans Kelsen y Michel Foucault respecto a la creación del derecho? 3. ¿Cree usted que la sentencia C - 029 de 2009 que le otorga derechos a las parejas del mismo sexo es una forma de creación de derecho? 4. ¿Cómo cree usted que nace o se crea el derecho? Lectura para el lunes: - CORTES, Edgar, Fluidez y certeza del derecho ¿Hacia un sistema abierto de Fuentes?, en: AA.VV, El derecho en el contexto...