Ir al contenido principal

Tortura en el pais de Bob Esponja...

El verano pasado los neoyorquinos pudieron ver en el parque de Coney Island, una atracción aparentemente Kitsch, en donde se mostraba los métodos de tortura usados en Guantánamo a través de una representación del ¨Water boarding¨, la ¨técnica del submarino¨ o del ahogamiento, que fue usada según los memos y documentación del Departamento de Justicia y de la CIA para interrogar a los prisioneros que estaban detenidos en Cuba.

Bob Esponja o SpongeBob, el personaje de caricatura de Nickelodeon adornaba la entrada con Calamardo echándole un baldado de agua en la cara y diciendo que lo hacían mejor en GITMO, las siglas de la Bahía de Guantánamo Bay.

Estuve viendo el domingo a Bob esponja porque me divierte algunas veces, y me encontre que no es gratuito que hayan adornado esta ¨atracción" veraniega con este dibujo animado. En el país de Bob esponja se tortura y se enseña a torturar a través de los programas de muñequitos, seguramente para que las futuras generaciones de estadounidenses, de donde viene el programa, aprendan bien los métodos y comprendan que es algo correcto y permisible. No sé cuándo fue filmado el capítulo, pero mostraba a Calamardo y Bob Esponja torturando a Don Cangrejo con diferentes métodos, primero lo amarraron, luego le pusieron una luz para que confesará si en realidad era ¨Don cangrejo¨ o si era un malvado robot que se estaba pasando por el crustáceo, luego comenzaron a romper con un bate o garrote todos los electrodomésticos del restaurante de ¨Don Cangrejo¨ cafetera, tostadora, licuadora etc. para que éste confesará que ¨No era Don Cangrejo¨ etc...

Esta inocente caricatura, lo que refleja es una situación real y aberrante que fue la autorización y la justificación de la tortura en los interrogatorios de los prisioneros de Guatánamo durante el gobierno de George W. Bush. Como saben ustedes a través de la ley contra el terrorismo el gobierno autorizó por medio de unos Memos utilizar formas de tortura ¨suaves¨ que no generarán marcas, peligro para la vida o ¨dolor severo¨, sino que produjera ¨solamente¨ miedo y terror, situación que se hizo explícita a través de las fotos de la prisión de Abu Ghrabib en Iraq. No contentos con esto en Guantánamo también se autorizaron torturas como la de la técnica del submarino, obligar a los prisioneros a estar desnudos y golpearlos en la cara y en el abdomen, impedirles dormir, someterlos a posiciones estresantes, manipular su alimentación o ponerlos en una caja hermética con insectos no venenosos adentro para que confesarán (El Tiempo).

Al llegar Obama al poder, ordenó cerrar la prisión de Guantánamo y desclasificar la información sobre las torturas que ocurrieron allí. Sin embargo, Obama a través del fiscal general Eric Holder, famoso por defender a Chiquita Brands por la financiación de grupos paramilitares en Colombia, dijo que: ¨Sería injusto llevar ante la justicia a hombres y mujeres dedicados que trabajan protegiendo a E.U., por una conducta aprobada de antemano por el Departamento de Justicia¨, por ende estima que no se deben seguir las investigaciones contra los perpetradores y responsables de las torturas.


Esta posición de aguas tibias de Obama que consiste en desclasificar algunos documentos para conocer la verdad, pero no investigar y juzgar a los responsables mediatos e inmediatos de las torturas, ha sido criticada insistentemente a través de sus post por el profesor de Yale Jack Balkin y por la Society of American Law Teachers (SALT) que a través de varias cartas ha mostrado su inconformidad con esta forma de impunidad. Recordemos que en la era Bush no solo se sabia de las torturas que estaban ocurriendo en Guantánamo e Iraq, sino que incluso abogados del Departamento de Justicia como John Yoo, Jay Bybee y Steven Bradbury, trataron de justificar filosóficamente, si es que esto se puede llamar filosofía, la tortura cuando se trataba de evitar males mayores.

En el país de Bob Esponja se torturó y parece que no va a pasar absolutamente nada. Actualmente incluso se están interponiendo acciones judiciales para evitar que se destruyan pruebas importantes como los casetes de los videos de las torturas que se cometieron sobre Al Qahtani en un juicio que se desarrolla en el Distrito de Virginia. Por otra parte, como informa el periódico El Tiempo y el diario El País la causa que había abierto el juez Baltasar Garzón - famoso por defender los derechos humanos sin tener en cuenta los criterios de territorialidad - contra los ex asesores del ex presidente Bush por la creación de la cárcel de Guantánamo, fue negada por la Audiencia Nacional de España, que consideró que Garzón no es competente para instruir una ¨investigación general sobre la prisión y el sistema judicial de Guantánamo¨, dando a entender que se deberían juzgar primero a los perpetradores directamente y no a los que posibilitaron el andamiaje jurídico de estas prácticas como el ex - fiscal general de Bush Alberto González. Seis de los prisioneros de Guantánamo tenían nacionalidad española.

Links:

- "Un juego de tortura" sobre la atracción de Coney Island - Ocurriendo - México, agosto de 2008
- "Funcionarios de la CIA no irán a juicio: destapan otros métodos de tortura E.U¨, El Tiempo, 18 de abril de 2009
- Carta de la SALT contra la impunidad en casos de tortura - 20 de abril de 2009

- "Obama Cites CIA´s Possible ¨Mistakes¨but vows Support", Washington Post, 21 de abril de 2009

- "Obama apuesta por no investigar responsabilidades pasadas en Guantánamo¨, El País, España, 16 de abril de 2009 (*Recomendado con video de Obama respondiendo una entrevista a CNN)
- Entrevista con el artista creador de la "Atracción de Coney Island¨

'
Post del Blog de Balkin:

-
Is Obama really serious about "upholding our values"?, Sandy Levinson, 20 de abril de 2009
- "The CIA and Torture", Stephen Griffin, 20 de abril de 2009
- "The Empty Circularity of the Lastest Batch of OLC Torture Memos", Brian Tamanaha, 19 de abril de 2009
- "U.N. Rapporteur on Obama Amnesty for CIA Agents", Scott Horton, 18 de abril de 2009

Comentarios

  1. buenas tardes
    kisiera saber
    si es posible
    presentar los
    resumenes en
    forma d eskema
    en vez d texto.

    gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Preguntas Examen Parcial

*Aqui las preguntas del examen parcial. Son 38 preguntas en total, las tres últimas referidas a la Sentencia C - 029 de 2009. A estudiar bastante.... UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, 2 ABRIL 2009 Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía CONCEPTO DE DERECHO 1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos. 2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”? 3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es: “Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la ...

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con...

Cuándo y cómo se crea el derecho

Abrimos junto con el profesor Upegui este blog para contarles las noticias sobre la clase de Introdución al derecho de primer año. Pueden comentar o hacer sus observaciones sobre los temas, lecturas, dudas etc. De hecho nos animaría mucho que lo hicieran. Sobre el siguiente tema del programa 2.2. Cuándo y cómo se crea el derecho. Dejamos las siguientes tareas: Tema 2.2 Cuándo y cómo nace el derecho Para el lunes 2 de marzo: 1. ¿Averiguar cuál es el código escrito más antiguo de la humanidad, en dónde se produjo y que disponia sus regulaciones? 2. ¿Qué diferencias habría entre la posición de Hans Kelsen y Michel Foucault respecto a la creación del derecho? 3. ¿Cree usted que la sentencia C - 029 de 2009 que le otorga derechos a las parejas del mismo sexo es una forma de creación de derecho? 4. ¿Cómo cree usted que nace o se crea el derecho? Lectura para el lunes: - CORTES, Edgar, Fluidez y certeza del derecho ¿Hacia un sistema abierto de Fuentes?, en: AA.VV, El derecho en el contexto...