Ir al contenido principal

La Autonomía Municipal en Colombia de Paula Robledo




Ya esta a la venta el libro de Paula Robledo Silva ¨La Autonomía Municipal en Colombia¨, en donde nos cuenta el desarrollo que ha tenido en Colombia, el artículo primero de nuestra Constitución, en donde se dice que Colombia ¨es un estado unitario con autonomía de sus entidades territoriales¨. Aunque Colombia no es un estado propiamente municipalista, ya que existen entidades territoriales como los Departamentos y la posibilidad de crear regiones y provincias, lo cierto es que después de casi 20 años de haberse promulgado la Constitución de 1991 los municipios siguen siendo las entidades territoriales por excelencia de nuestro ordenamiento territorial.

Desde que se aprobó la elección popular de alcaldes y gobernadores en 1986, se ha dado una tendencia a la descentralización administrativa, financiera y política. También se habla de autonomía. o la potestad que tienen los municipios de dictar normas, que están subordinadas a la Constitución y a la ley, pero que no se pueden equiparar a actos administrativos porque tienen origen en los Concejos y Alcaldes, entidades electivas propiamente democráticas.

El libro que se publica explica las potestades que tienen los municipios en Colombia, bajo la idea de que existe una garantía constitucional a la autonomía municipal que se configura como un principio constitucional que se desarrolla a lo largo de la Carta de 1991. Sin embargo, 20 años después se comprueba que la falta de la promulgación de la Ley de Orgánica de Ordenamiento Territorial, y la recentralización de las finanzas públicas en el Estado hayan hecho que esta garantía constitucional se debilite. No obstante lo anterior, los municipios siguen conservando amplias potestades en la idea que los problemas locales se resuelven desde lo local. Existen todavía problemas como la corrupción que ha llevado el sistema electivo, votos por contratos, o la irresponsabilidad de algunas administraciones que han llevado a la recentralización en el año 2000 con la reforma a la descentralización financiera, en donde se eliminó los ingresos corrientes de la nación y se creó el Sistema General de Participaciones (ahora se piensa limitar también el manejo de las regalías). Sin embargo, los municipios en Colombia siguen siendo la célula de nuestra organización política y jurídica, entidad que merece ser siendo estudiada y reflexionada. Felicitaciones a la autora por la publicación.

Los dejo con la reseña de la publicación del Externado.

Para ver la descripción del libro en la página de publicaciones pinche aquí.

El desarrollo que el municipalismo experimenta en muchos países está ligado a las transformaciones que vive hoy el Estado Constitucional. Esto significa que varias de las funciones que tradicionalmente han correspondido al Estado central se trasladen a las entidades territoriales, entre ellas los municipios. Las Constituciones actuales atribuyen a los municipios autonomía suficiente como para gestionar sus intereses. Tienen, pues, potestad para determinar sus propios fines y establecer los medios para alcanzar dichos objetivos, poseen, además, capacidad normativa. Ésta, aunque subordinada a lo dispuesto en la Constitución y la ley, no puede equipararse a la potestad reglamentaria, porque proviene de autoridades de naturaleza representativa, elegidas, según los distintos sistemas jurídicos, directamente por los ciudadanos. La trascendencia de la autonomía municipal resulta innegable para el Derecho Constitucional, no solo porque se convierte en eje de la estructura territorial del Estado sino también porque es un elemento esencial del Estado democrático. Con este libro se pretende llevar a cabo una interpretación de la autonomía municipal en el sistema jurídico colombiano que busca aportar elementos para orientar y enfocar, con mayor claridad, algunos de los principales problemas que suscita nuestra organización territorial.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Preguntas Examen Parcial

*Aqui las preguntas del examen parcial. Son 38 preguntas en total, las tres últimas referidas a la Sentencia C - 029 de 2009. A estudiar bastante.... UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, 2 ABRIL 2009 Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía CONCEPTO DE DERECHO 1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos. 2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”? 3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es: “Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la ...

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con...

Cuándo y cómo se crea el derecho

Abrimos junto con el profesor Upegui este blog para contarles las noticias sobre la clase de Introdución al derecho de primer año. Pueden comentar o hacer sus observaciones sobre los temas, lecturas, dudas etc. De hecho nos animaría mucho que lo hicieran. Sobre el siguiente tema del programa 2.2. Cuándo y cómo se crea el derecho. Dejamos las siguientes tareas: Tema 2.2 Cuándo y cómo nace el derecho Para el lunes 2 de marzo: 1. ¿Averiguar cuál es el código escrito más antiguo de la humanidad, en dónde se produjo y que disponia sus regulaciones? 2. ¿Qué diferencias habría entre la posición de Hans Kelsen y Michel Foucault respecto a la creación del derecho? 3. ¿Cree usted que la sentencia C - 029 de 2009 que le otorga derechos a las parejas del mismo sexo es una forma de creación de derecho? 4. ¿Cómo cree usted que nace o se crea el derecho? Lectura para el lunes: - CORTES, Edgar, Fluidez y certeza del derecho ¿Hacia un sistema abierto de Fuentes?, en: AA.VV, El derecho en el contexto...