Ir al contenido principal

Alexei Julio Estrada nominado dentro de los 12 afrocolombianos del 2010


Felicitamos a nuestro gran amigo y colega Alexei Egor Julio Estrada por la nominación a los doce afrocolombianos del 2010. El Premio de los 12 Afrocolombianos se divide en los sectores de justicia, fuerzas armadas, medios y periodismo, ciencia y tecnología, servicio público, música y artes, sector privado, sector salud, academia, educación, joven y movimiento social. Aquí pueden ver la Noticia en el Espectador del Blog ¨República de Colores¨. Aquí una reseña de Alexei por el blog de Afrocolombianos visibles. El premio dentro de las distintas categorías se decidirá el próximo lunes 27 de diciembre por un jurado conformado por periodistas de El Espectador y otros medios. Los dejo con los nominados a sector justicia. Felicitaciones a todos, ya la nominación es un gran logro.

1. Categoría Sector JUSTICIA

1.1. Alexei Julio Estrada. Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, en el despacho del magistrado Humberto Sierra Porto. Si la mayor decisión de esta Corte en 2010 fue la sentencia que tumbó la reelección, este cartagenero externadista, con doctorado en derecho, fue pieza clave de la misma, al trabajar en la ponencia de Sierra Porto, que fue acogida por el pleno del Tribunal Constitucional. Siete años en la Corte, sus libros y la cátedra explican su reputación de gran constitucionalista.

1.2. Gerson Chaverra Castro. Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal. Llegó al cargo por concurso de méritos en 2009, siendo magistrado del Tribunal Superior de Quibdó. Con amplia experiencia de juez, muchos coinciden en que tiene madera para la Corte Suprema de Justicia. En 2010, su firma fue una de las tres que condenó a 80 meses de cárcel e impuso una multimillonaria multa al responsable del escándalo de corrupción de Dragacol, que parecía sumido en la impunidad.

1.3. Jorge Mosquera Trejos. Magistrado del Tribunal Superior de Cali, Sala Laboral. En noviembre pasado, culminó una meritoria carrera judicial. Fue ternado por la Corte Suprema de Justicia para ocupar una silla en la Corte Constitucional, el primer jurista negro con tal distinción. Presidió el Tribunal, tras una trayectoria de efímero ayudante de construcción, catedrático, dirigente sindical y 15 años de magistratura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preguntas Examen Parcial

*Aqui las preguntas del examen parcial. Son 38 preguntas en total, las tres últimas referidas a la Sentencia C - 029 de 2009. A estudiar bastante.... UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, 2 ABRIL 2009 Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía CONCEPTO DE DERECHO 1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos. 2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”? 3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es: “Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la ...

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con...

Cuándo y cómo se crea el derecho

Abrimos junto con el profesor Upegui este blog para contarles las noticias sobre la clase de Introdución al derecho de primer año. Pueden comentar o hacer sus observaciones sobre los temas, lecturas, dudas etc. De hecho nos animaría mucho que lo hicieran. Sobre el siguiente tema del programa 2.2. Cuándo y cómo se crea el derecho. Dejamos las siguientes tareas: Tema 2.2 Cuándo y cómo nace el derecho Para el lunes 2 de marzo: 1. ¿Averiguar cuál es el código escrito más antiguo de la humanidad, en dónde se produjo y que disponia sus regulaciones? 2. ¿Qué diferencias habría entre la posición de Hans Kelsen y Michel Foucault respecto a la creación del derecho? 3. ¿Cree usted que la sentencia C - 029 de 2009 que le otorga derechos a las parejas del mismo sexo es una forma de creación de derecho? 4. ¿Cómo cree usted que nace o se crea el derecho? Lectura para el lunes: - CORTES, Edgar, Fluidez y certeza del derecho ¿Hacia un sistema abierto de Fuentes?, en: AA.VV, El derecho en el contexto...