Ir al contenido principal

LINEA DE INVESTIGACIÓN REFORMAS CONSTITUCIONALES Y PODER CONSTITUYENTE EN EL CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROYECTO DE INVESTIGACION MAESTRÍAS EN DERECHO


1. Nombre proyecto de investigación.

Reformas constitucionales y poder constituyente en el constitucionalismo transformador

2. Introducción proyecto de investigación.

El constitucionalismo transformador ha sido definido como una forma de poder incentivar o promover cambios sociales a través del constitucionalismo en países con altos índices de desigualdad o fragmentación. Esta transformación se puede dar a través de la labor judicial, legislativa o de gobierno. En esta idea de cambio se pueden utilizar los mecanismos de la reforma constitucional o la instauración de una nueva constitución  en aras de que a través de la instauración normativa se facilite la transformación o el cambio. El proyecto de investigación tiene como finalidad analizar los presupuestos básicos del constitucionalismo transformador y verificar de qué manera en Colombia y otros países - especialmente en Latinoamérica - se ha utilizado los mecanismos de reforma y cambio constitucional para promover transformaciones que puedan solventar los problemas de pobreza y  desigualdad, la implementación efectiva de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y la integración multicultural en sociedades diversas y fragmentadas.

3. Objetivo general.

Relacionar la idea del constitucionalismo transformador con las figuras de reforma y poder constituyente para establecer de qué manera se han utilizado las modificaciones y cambios constitucionales para implementar la transformación del Estado en aras a establecer la equidad y la inclusión social. Establecer si las promesas constitucionales introducidas normativamente pueden llegar a conseguir los cambios que se proponen  y medir su efectividad.  

4. Objetivos específicos.

·      Relacionar la idea de constitucionalismo transformador con la reforma constitucional y los procesos constituyentes en Colombia y Latinoamérica.

·      Verificar la efectividad de las promesas constitucionales establecidas normativamente para lograr la transformación de sociedades desiguales e inequitativas

·   Analizar las propuestas constituyentes y de reforma constitucional en aras de implementar el constitucionalismo transformador

5. Integrantes del proyecto.

Gonzalo A. Ramírez Cleves
Soraya Pérez Portillo

6. Resultados específicos.

La línea se propone realizar investigaciones normativas pero también empíricas, para medir la efectividad de las reformas y procesos constituyentes para conseguir el constitucionalismo transformador. A partir de las propuestas de puede proponer una obra colectiva o un trabajo en working papers.

7. Evaluación del trabajo.

De las metodologías propuesta por el Departamento de Derecho Constitucional se puede escoger: (i) trabajo de investigación, (ii) un artículo de revista o (iii) una línea jurisprudencial.  

8. Metodología general de trabajo.

Se explicarán a través de lecturas y estudios de casos jurisprudenciales la idea del constitucionalismo transformador y las reformas constitucionales y procesos constituyentes. Posteriormente se empezará a delimitar el interés de los estudiantes en el tema y la propuesta de trabajo (trabajo de investigación, artículo de revista o línea jurisprudencial). En las sesiones se empezarán a pedir avances de investigación y se discutirán grupalmente con la orientación del profesor. Al final se calificará un avance del proyecto que sea al menos el 50% del proyecto final de investigación para obtener el grado de maestría.

9. Desarrollo del trabajo. El trabajo se realizará dependiendo de la metodología escogida por cada uno de los estudiantes miembros de la línea y se irán realizando avances en cada uno de las sesiones.

10. Lista de temas a estudiar y cronograma de trabajo.

1.     Reformas constitucionales y constitucionalismo transformador.

2.     Procesos constituyentes y constitucionalismo transformador.

3.     Constitución de 1991 y constitucionalismo transformador. Análisis de la Asamblea Constituyente y la implementación del Estado Social de Derecho y los DESCA en la Carta de 1991.

4.     Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y Constitucionalismo transformador ¿Promesas incumplidas?

5.     La efectividad de los DESCA en la Constitución de 1991 y la creación de nuevos derechos sociales a través de la jurisprudencia

6.     Nuevos diálogos jurídicos transformadores y democráticos.

SESIONES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Visita Maestrías
Sesión Proyecto de investigación
Fecha
4
1. Presentación del tema. Asignación de una lectura.
Mayo 9
5
2. Exposición de lectura. Empezar a proponer temas. Segunda lectura sugerida.
Junio 6
6
3. Exposición de lectura. Avance tema, problema de investigación, hipótesis, estado del arte y bibliografía. Tercera lectura sugerida
Julio 4
7
4. Avance de 10 hojas del tema propuesto. Cuarta lectura. Exposición.
Agosto 1
8
5. Avance de 30 hojas del tema propuesto. Quinta lectura. Exposición.
Septiembre 5
9
6. Avance de 40 hojas del tema propuesta. Sexta lectura. Exposición.
Octubre 3
10
7. Avance de 50 hojas. Séptima lectura. Exposición.
Octubre 31


Lecturas sugeridas:

1. Karl E. Klare, “Legal Culture and transformative constitutionalism”, 14 S. Afr. J. on Hum. Rts. 146 (1998)
Legal Culture and Transformative Constitutionalism 

2. Karin Van Marie, Transformative Constituionalism as/and Critique.

3. AA.VV El constitucionalismo transformador en América Latina y el derecho económico internacional. De la tensión al diálogo (ed. Armin Von Bogdandy, Pedro Salazar Ugarte, Marcela Morales Antoniazzi, Franz Christian Ebert),

4. RAMIREZ CLEVES, Gonzalo Ramirez Cleves, Teoría, Constitución y poder constituyente, en: Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 23  - 117.


5. AA.VV., Democracia y poder constituyente, México, Fondo de Cultura Económica, 2016. 

VIDEOS

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preguntas Examen Parcial

*Aqui las preguntas del examen parcial. Son 38 preguntas en total, las tres últimas referidas a la Sentencia C - 029 de 2009. A estudiar bastante.... UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, 2 ABRIL 2009 Profesores: Gonzalo A. Ramírez Cleves y Juan Carlos Upegui Mejía CONCEPTO DE DERECHO 1. Según Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿En qué consisten estos problemas? Ilustrar con ejemplos. 2. Según Kantorowicz, en qué consiste el “realismo verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”? 3. Según el profesor Fernando Hinestrosa, el derecho es: “Un conjunto de normas o de preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para la ...

Comentario sobre el Libro: Cartas de Batalla de Hernándo Valencia Villa (1987)

Por: Francisco Barbosa D El libro  "Cartas de Batalla" de Hernándo Valencia Villa escrito en el año 1987 plantea una interesante reflexión sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo. A pesar que desde ese año hasta hoy se han producido una multiplicidad de cambios institucionales- l a elaboración de la Constitución de 1991 - y una gran variedad de estudios históricos que han renovado las precursoras posturas de Valencia Villa, el texto es sorprendente tanto por razones formales como materiales. 1. Existe una hipótesis en su introtroducción que se intenta probar en parte del texto. Para el autor, el trabajo pretende determinar cómo se presentó y se configuró el debate constitucional en Colombia desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1886, pasando por sus principales reformas.  Todo este análisis lo conduce hasta 1985. Esta forma de abordar el estudio, implica una importante reflexión sobre nuestro proceso constitucional, previo a la Con...

Cuándo y cómo se crea el derecho

Abrimos junto con el profesor Upegui este blog para contarles las noticias sobre la clase de Introdución al derecho de primer año. Pueden comentar o hacer sus observaciones sobre los temas, lecturas, dudas etc. De hecho nos animaría mucho que lo hicieran. Sobre el siguiente tema del programa 2.2. Cuándo y cómo se crea el derecho. Dejamos las siguientes tareas: Tema 2.2 Cuándo y cómo nace el derecho Para el lunes 2 de marzo: 1. ¿Averiguar cuál es el código escrito más antiguo de la humanidad, en dónde se produjo y que disponia sus regulaciones? 2. ¿Qué diferencias habría entre la posición de Hans Kelsen y Michel Foucault respecto a la creación del derecho? 3. ¿Cree usted que la sentencia C - 029 de 2009 que le otorga derechos a las parejas del mismo sexo es una forma de creación de derecho? 4. ¿Cómo cree usted que nace o se crea el derecho? Lectura para el lunes: - CORTES, Edgar, Fluidez y certeza del derecho ¿Hacia un sistema abierto de Fuentes?, en: AA.VV, El derecho en el contexto...